Recursos
- Recursos
Einsteins
- 1.2 Medir ingresos y niveles de vida: Comparar los ingresos en distintos periodos y en diferentes países
- 2.8 Economía maltusiana: la población crece cuando se incrementan los niveles de vida: Crear modelos para Malthus
- 4.10 Repartir la torta (o dejarla sobre la mesa): ¿Cuándo se aceptará la oferta del juego del ultimátum?
- 5.12 Medir la desigualdad económica: Desigualdades como diferencias entre personas
- 5.13 Una política para redistribuir el excedente e incrementar la eficiencia: La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini en una economía con división de clases y una población grande
- 7.2 Economías de escala y la ventaja en costos de la producción a gran escala: El tamaño y costo de una tubería
- 7.8 La elasticidad de la demanda: La elasticidad de demanda y el ingreso marginal
- 8.5 Equilibrio competitivo: ganancias del comercio, asignación y distribución: Excedente total y DAP
- 9.5 La curva de fijación de precios: salarios y beneficios en la economía en su conjunto: La curva de fijación de precios
- 9.8 El equilibrio en el mercado laboral y la distribución del ingreso: La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini en una economía con desempleados, empleados y empleadores (dueños)
- 10.9 El banco central, el mercado de dinero y las tasas de interés: Valor Presente (VP)
- 11.1 Cómo el que la gente cambie los precios para obtener rentas puede llevar a un equilibrio de mercado: Equilibrio de mercado a través de la búsqueda de rentas en un mercado experimental
- 13.1 Crecimiento y fluctuaciones: Escalas logarítmicas
- 13.2 Crecimiento del producto y cambios en el desempleo: Ley de Okun
- 14.2 El modelo del multiplicador: Cálculo del multiplicador
- 14.5 El modelo del multiplicador, incluyendo el sector público y las exportaciones netas: El multiplicador en una economía con gobierno y comercio exterior
- 15.7 Shocks de oferta e inflación: La curva de fijación de precios con materiales importados
- 15.8 Política monetaria: La tasa de interés real y la ecuación de Fisher
- 16.11 El crecimiento más lento de la productividad de los servicios y la naturaleza cambiante del trabajo: Cómo un crecimiento más rápido de la productividad en la fabricación de bienes puede desplazar el empleo de los bienes a los servicios
- 19.1 Desigualdad por todo el mundo y a lo largo del tiempo: El coeficiente de Gini y las diferencias de ingresos en el mundo
- 20.3 La reducción de los daños medioambientales: análisis costo-beneficio: Costos marginales de reducción de emisiones y productividad total de los gastos de reducción de emisiones
Grandes economistas
- 1.3 El palo de hockey de la historia: el crecimiento de los ingresos: Adam Smith
- 2.5 Crear un modelo para una economía dinámica: innovación y beneficio: Joseph Schumpeter
- 4.6 Bienes públicos, polizones e interacciones repetidas: Elinor Ostrom
- 4.13 Interacciones sociales: conflictos en la elección entre equilibrios de Nash: John Nash
- 5.2 Evaluar instituciones y resultados: el criterio de Pareto: Vilfredo Pareto
- 6.1 Empresas, mercados y la división del trabajo: Herbert Simon
- 6.3 El trabajo ajeno: Karl Marx
- 6.9 Otro tipo de organización empresarial: John Stuart Mill
- 7.10 Fijación de precios, competencia y poder de mercado: Augustin Cournot
- 8.2 El mercado y el precio de equilibrio: Alfred Marshal
- 8.8 El modelo de competencia perfecta: Léon Walras
- 11 Introduction: Friedrich Hayek
- 12.2 Externalidades y negociación: Ronald Coase
- 12.3 Externalidades: Políticas y distribución del ingreso: Arthur Pigou
- 14.6 Política fiscal: cómo pueden los gobiernos atemperar o amplificar las fluctuaciones: John Maynard Keynes
- 15.2 La inflación surge como resultado de reivindicaciones contrarias e inconsistentes sobre el producto: Bill Phillips
- 17.8 Antes de la crisis financiera: hogares, bancos y la explosión del crédito: Hyman Minsky
- 18.5 Especialización, dotación de factores y comercio entre países: David Ricardo
- 22.5 La democracia como institución política: Kenneth Arrow
- 22.7 Un modelo más realista de competición electoral: Albert O. Hirschman
Cómo aprenden los economistas de los hechos
- 1.9 Capitalismo, causalidad y el palo de hockey de la historia: ¿Son importantes las instituciones para el crecimiento de los ingresos?
- 4.8 Experimentos de comportamiento en el laboratorio y en el terreno: Experimentos de laboratorio
- 6.4 Rentas del trabajo: Los gerentes ejercen el poder
- 6.4 Rentas del trabajo: ¿Qué nivel alcanza la renta del empleo?
- 6.8 Poner el modelo a trabajar: propietarios, empleados y la economía: Los trabajadores aceleran cuando la economía desacelera
- 7.1 Cereal de desayuno: Escoger un precio: Estimar curvas de demanda a partir de encuestas
- 11.5 El valor de un activo: conceptos básicos: La sabiduría de las masas: El peso del ganado (bueyes) y el valor de los títulos
- 13.6 ¿Por qué es estable el consumo?: Mi dieta comienza mañana
- 14.7 El multiplicador y la formulación de políticas económicas: La mafia y el multiplicador
- 17 Introduction: «Me equivoqué»
- 19.10 Redistribución: impuestos y transferencias: ¿Cuál es la mejor manera de dar dinero a los pobres? Aleatorice y averigüe
- 20.6 Los desafíos de la medición en la política medioambiental: Capital natural y crecimiento verde
- 20.7 Políticas medioambientales dinámicas: tecnologías y estilos de vida futuros: Preferencias sociales y sostenibilidad ambiental.
- 22.3 La competencia política influye en la forma en que actuará el Estado: ¿Afecta la competencia electoral las políticas públicas?
- 22.10 La democracia marca la diferencia: El sufragio femenino y la reducción de la mortalidad infantil en Estados Unidos
- 22.14 Intereses especiales: ‘Cómo aprenden los economistas (y los politólogos) de los hechos’: ¿Habla el dinero?
Cuando los economistas no se ponen de acuerdo
- 4.2 Equilibrio en el juego de la mano invisible: Cuestionar al homo economicus: ¿son las personas completamente egoístas?
- 6.4 Rentas del trabajo: ‘Cuando los economistas están de acuerdo’: Coase y Marx sobre la empresa y sus empleados
- 11.7 Burbujas en el mercado de activos: ¿Existen las burbujas?
- 14.7 El multiplicador y la formulación de políticas económicas: ¿Hasta qué punto responde la economía al gasto público?
- 18.10 Comercio y crecimiento: Heckscher-Ohlin, la paradoja de Leontief y la nueva teoría del comercio
- 20.6 Los desafíos de la medición en la política medioambiental: Disposición a pagar frente al derecho a un medioambiente habitable
- 20.9 ¿Por qué es tan difícil enfrentarse al cambio climático?: El dilema del descuento futuro: ¿Cómo estimar y contabilizar los costos y beneficios futuros?
- 21.1 El proceso de innovación: invención y difusión: ¿El final de la revolución tecnológica permanente?
- 21.6 Derechos de propiedad intelectual: Derechos de propiedad intelectual: ¿Dínamo o freno?
Ejercicios
- 1.1 Desigualdad de ingresos: Ejercicio 1.1: Desigualdad en el siglo XIV
- 1.2 Medir ingresos y niveles de vida: Ejercicio 1.3: ¿Qué deberíamos medir?
- 1.3 El palo de hockey de la historia: el crecimiento de los ingresos: Ejercicio 1.4: Las ventajas de las escalas semilogarítmicas
- 1.5 La economía y el medioambiente: Ejercicio 1.5: ¿Qué diferencia suponen un par de grados más o menos de temperatura?
- 1.6 Definir el capitalismo: propiedad privada, mercados y empresas: Ejercicio 1.6: La casa de campo del hombre más pobre
- 1.6 Definir el capitalismo: propiedad privada, mercados y empresas: Ejercicio 1.8: Capitalismo
- 1.7 El capitalismo como sistema económico: Ejercicio 1.9: ¿Es o no es una empresa?
- 1.8 Las ganancias resultantes de la especialización: Ejercicio 1.10: Manzanas y trigo
- 1.11 Las ciencias económicas y la economía: Ejercicio 11.1: ¿Dónde y cuándo habría escogido nacer?
- 2.2 Modelos económicos: cómo ver más mirando menos: Ejercicio 2.1: Diseñar un modelo
- 2.3 Conceptos básicos: precios, costos y rentas de la innovación: Ejercicio 2.2: Usar el supuesto ceteris paribus
- 2.4 Crear un modelo para una economía dinámica: tecnología y costos: Ejercicio 2.3: Líneas de isocosto
- 2.6 La Revolución Industrial británica y los incentivos a las nuevas tecnologías: Ejercicio 2.4: En Reino Unido y no en Francia
- 2.6 La Revolución Industrial británica y los incentivos a las nuevas tecnologías: Ejercicio 2.5: ¿Por qué la Revolución Industrial no ocurrió en Asia?
- 2.7 Economía maltusiana: productividad marginal decreciente del trabajo: Ejercicio 2.6: La función de producción de un agricultor
- 2.8 Economía maltusiana: la población crece cuando se incrementan los niveles de vida: Ejercicio 2.7: ¿Son realmente las personas como otros animales?
- 2.8 Economía maltusiana: la población crece cuando se incrementan los niveles de vida: Ejercicio 2.8: Niveles de vida en el mundo maltusiano
- 2.9 La trampa maltusiana y el estancamiento económico a largo plazo: Ejercicio 2.9: ¿Qué agregaría?
- 2.9 La trampa maltusiana y el estancamiento económico a largo plazo: Ejercicio 2.10: Definición de progreso económico
- 2.10 Escapar de la trampa maltusiana: Ejercicio 2.11: Las instituciones básicas del capitalismo
- 3.1 Trabajo y producción: Ejercicio 3.1: Supuesto ceteris paribus
- 3.1 Trabajo y producción: Ejercicio 3.2: Funciones de producción
- 3.2 Preferencias: Ejercicio 3.3: Por qué las curvas de indiferencia nunca se cruzan
- 3.2 Preferencias: Ejercicio 3.4: Su tasa marginal de sustitución
- 3.3 Costos de oportunidad: Ejercicio 3.5: Costos de oportunidad
- 3.5 Toma de decisiones y escasez: Ejercicio 3.6: Explorar la escasez
- 3.6 Horas de trabajo y crecimiento económico: Ejercicio 3.7: Su función de producción
- 3.8 ¿Es este un buen modelo?: Ejercicio 3.8: Una definición más de Economía
- 3.9 Explicación de nuestras horas de trabajo: cambios en el tiempo: Ejercicio 3.9: Escasez y elección
- 3.10 Explicación de nuestras horas de trabajo: diferencias entre países: Ejercicio 3.10: Preferencias y cultura
- 3.10 Explicación de nuestras horas de trabajo: diferencias entre países: Ejercicio 3.11: Horas de trabajo a lo largo del tiempo en varios países
- 4 Introduction: Ejercicio 4.1: Dilemas sociales
- 4.3 El dilema del prisionero: Ejercicio 4.2: Publicidad política
- 4.4 Preferencias sociales: altruismo: Ejercicio 4.3: Altruismo y autoestima
- 4.5 Las preferencias altruistas en el dilema del prisionero: Ejercicio 4.4: Egoísmo amoral
- 4.8 Experimentos de comportamiento en el laboratorio y en el terreno: Ejercicio 4.5: ¿Son siempre válidos los experimentos de laboratorio?
- 4.8 Experimentos de comportamiento en el laboratorio y en el terreno: Ejercicio 4.6: Crowding out (desplazamiento)
- 4.10 Repartir la torta (o dejarla sobre la mesa): Ejercicio 4.7: Ofertas aceptables
- 4.11 ¿Agricultores justos, estudiantes egoístas?: Ejercicio 4.8: Preferencias sociales
- 4.11 ¿Agricultores justos, estudiantes egoístas?: Ejercicio 4.9: Ofertas en el Juego del Ultimátum
- 4.11 ¿Agricultores justos, estudiantes egoístas?: Ejercicio 4.10: Las huelgas y el juego del ultimátum
- 4.12 Competencia en el juego del ultimátum: Ejercicio 4.11: Un dilema del prisionero secuencial
- 4.13 Interacciones sociales: conflictos en la elección entre equilibrios de Nash: Ejercicio 4.12: Conflicto entre Astrid y Bettina
- 4.13 Interacciones sociales: conflictos en la elección entre equilibrios de Nash: Ejercicio 4.13: Conflicto en los negocios
- 4.13 Interacciones sociales: conflictos en la elección entre equilibrios de Nash: Ejercicio 4.14: Equilibrios de Nash y cambio climático
- 5.3 Evaluar instituciones y resultados: Justicia: Ejercicio 5.1: Justicia sustantiva
- 5.3 Evaluar instituciones y resultados: Justicia: Ejercicio 5.2: Justicia procedimental
- 5.3 Evaluar instituciones y resultados: Justicia: Ejercicio 5.3: Reparto de ganancias en una asociación
- 5.4 Un modelo en torno a la elección y el conflicto: Ejercicio 5.4: Uso de las curvas de indiferencia
- 5.5 Asignaciones técnicamente factibles: Ejercicio 5.5: Cambios en las condiciones de producción
- 5.7 Asignaciones económicamente factibles y el excedente: Ejercicio 5.6: Factibilidad biológica y económica
- 5.7 Asignaciones económicamente factibles y el excedente: Ejercicio 5.7: ¿Por qué trabaja Ángela 8 horas?
- 5.7 Asignaciones económicamente factibles y el excedente: Ejercicio 5.8: ¿O lo toma o lo deja?
- 5.12 Medir la desigualdad económica: Ejercicio 5.9: Comparación de la distribución de la riqueza
- 6.1 Empresas, mercados y la división del trabajo: Ejercicio 6.1: La estructura de una organización
- 6.3 El trabajo ajeno: Ejercicio 6.2: Contratos incompletos
- 6.5 Los determinantes de la renta del empleo: Ejercicio 6.3: Supuestos del modelo
- 6.7 Salarios, esfuerzo y beneficios en el modelo de disciplina laboral: Ejercicio 6.4: El empleador establece el salario
- 6.8 Poner el modelo a trabajar: propietarios, empleados y la economía: Ejercicio 6.5: Esfuerzo y salarios
- 6.8 Poner el modelo a trabajar: propietarios, empleados y la economía: Ejercicio 6.6: Los resultados de Lazear
- 6.8 Poner el modelo a trabajar: propietarios, empleados y la economía: Ejercicio 6.7: La externalización vuelve a casa
- 6.9 Otro tipo de organización empresarial: Ejercicio 6.8: Una cooperativa propiedad de los trabajadores
- 6.9 Otro tipo de organización empresarial: Ejercicio 6.9: ¿Se equivocó Mill?
- 6.10 Principales y agentes: interacciones con base en contratos incompletos: Ejercicio 6.10: Relación principal-agente
- 7.1 Cereal de desayuno: Escoger un precio: Ejercicio 7.1: Cambios en el mercado
- 7.3 Producción: la función de costos de Autos Hermosos: Ejercicio 7.2: La función de costos para los Cheerios de manzana y canela
- 7.3 Producción: la función de costos de Autos Hermosos: Ejercicio 7.3: Funciones de costo para la educación universitaria
- 7.4 Curvas de demanda y de isobeneficio: Autos Hermosos: Ejecicio 7.4: Observación de curvas de isobeneficio
- 7.7 Las ganancias del intercambio comercial: Ejercicio 7.5: Cambiar las reglas del juego
- 7.9 Uso de las elasticidades de la demanda en las políticas gubernamentales: Ejercicio 7.6: Elasticidad y gasto
- 7.9 Uso de las elasticidades de la demanda en las políticas gubernamentales: Ejercicio 7.7: Impuestos alimentarios y salud
- 7.10 Fijación de precios, competencia y poder de mercado: Ejercicio 7.8: ¿Multinacionales o minoristas independientes?
- 8.1 Comprar y vender: demanda y oferta: Ejercicio 8.1: Estrategias de venta y precios de reserva
- 8.2 El mercado y el precio de equilibrio: Ejercicio 8.2: Tomadores de precio
- 8.5 Equilibrio competitivo: ganancias del comercio, asignación y distribución: Ejercicio 8.3: Maximizar el excedente
- 8.5 Equilibrio competitivo: ganancias del comercio, asignación y distribución: Ejercicio 8.4: Excedente y pérdida de eficiencia
- 8.6 Cambios en la oferta y la demanda: Ejercicio 8.5: El mercado de la quinua
- 8.6 Cambios en la oferta y la demanda: Ejercicio 8.6: Precios, shocks y revoluciones
- 8.7. El efecto de los impuestos: Ejercicio 8.7: La pérdida de eficiencia del impuesto a la mantequilla
- 8.8 El modelo de competencia perfecta: Ejercicio 8.8: Fijación de precios
- 8.9 En busca de equilibrios competitivos: Ejercicio 8.9: Dispersión de precios
- 8.9 En busca de equilibrios competitivos: Ejercicio 8.10: El mercado de pescado fulton
- 9.2 Medir la economía: empleo y desempleo: Ejercicio 9.1: Empleo, desempleo y participación
- 9.3 La curva de fijación de salarios: empleo y salarios reales: Ejercicio 9.2: Desplazamientos en la curva de fijación de salarios
- 9.5 La curva de fijación de precios: salarios y beneficios en la economía en su conjunto: Ejercicio 9.3: La curva de fijación de precios
- 9.6 Salarios, beneficios y desempleo en la economía en su conjunto: Ejercicio 9.4: ¿Es realmente un equilibrio de nash?
- 9.7 Cómo los cambios en la demanda de bienes y servicios afectan el desempleo: Ejercicio 9.5: Salarios y demanda agregada
- 9.9 Oferta de trabajo, demanda de trabajo y poder de negociación: Ejercicio 9.6: Inmigración de emprendedores
- 10.3 La impaciencia y los retornos marginales decrecientes del consumo: Ejercicio 10.1: Las consecuencias de la impaciencia pura
- 10.4 El endeudamiento permite estabilizar al adelantar el consumo al presente: Ejercicio 10.2: Efecto ingreso y efecto sustitución
- 10.6 Invertir: otra forma de mover consumo al futuro: Ejercicio 10.3: Un incremento en la tasa de interés
- 10.6 Invertir: otra forma de mover consumo al futuro: Ejercicio 10.4: Ingresos a lo largo de la vida
- 10.9 El banco central, el mercado de dinero y las tasas de interés: Ejercicio 10.5: Margen de la tasa de interés
- 10.11 La tasa de interés oficial del banco central puede afectar el gasto: Ejercicio 10.6: Tasas de interés y gasto en consumo
- 10.12 Restricciones del mercado de crédito: un problema principal-agente: Ejercicio 10.7: Microfinanzas y préstamos a los pobres
- 10.13 Desigualdad: prestamistas, prestatarios y excluidos del mercado de crédito: Ejercicio 10.8: Bancos impopulares
- 10.13 Desigualdad: prestamistas, prestatarios y excluidos del mercado de crédito: Ejercicio 10.9: Límites al préstamo
- 11.1 Cómo el que la gente cambie los precios para obtener rentas puede llevar a un equilibrio de mercado: Ejercicio 11.1: Un shock de demanda y el ajuste a un nuevo mercado
- 11.1 Cómo el que la gente cambie los precios para obtener rentas puede llevar a un equilibrio de mercado: Ejercicio 11.2: Precios del algodón y la guerra civil estadounidense
- 11.4 Precios, búsqueda de rentas y dinámicas de mercado en acción: precios del petróleo: Ejercicio 11.3: El mercado mundial del petróleo
- 11.4 Precios, búsqueda de rentas y dinámicas de mercado en acción: precios del petróleo: Ejercicio 11.4: La revolución del petróleo de esquisto
- 11.6 Oferta y demanda cambiantes de activos financieros: Ejercicio 11.5: Curvas de oferta y demanda
- 11.7 Burbujas en el mercado de activos: Ejercicio 11.6: El mercado de piedras preciosas
- 11.8 Modelos de burbujas y desplomes de mercado: Ejercicio 11.7: ¿Cuál es el valor fundamental del bitcoin?
- 11.8 Modelos de burbujas y desplomes de mercado: Ejercicio 11.8: Las diez mayores burbujas de precios de activos de los últimos 400 años
- 11.9 Mercados que no tienden al equilibrio: racionamiento, colas y mercados secundarios: Ejercicio 11.9: La política del COI
- 11.9 Mercados que no tienden al equilibrio: racionamiento, colas y mercados secundarios: Ejercicio 11.10: El precio de una entrada
- 11.10 Mercados con precios controlados: Ejercicio 11.11: ¿Por qué no incrementar el precio?
- 12 Introduction: Ejercicio 12.1: Derechos de propiedad y contratos en Madagascar
- 12.2 Externalidades y negociación: Ejercicio 12.2: Poder de negociación
- 12.2 Externalidades y negociación: Ejercicio 12.3: Una externalidad positiva
- 12.3 Externalidades: Políticas y distribución del ingreso: Ejercicio 12.4: Subsidio pigouviano
- 12.3 Externalidades: Políticas y distribución del ingreso: Ejercicio 12.5: Comparar políticas
- 12.4 Derechos de propiedad, contratos y fallos de mercado: Ejercicio 12.6: Contratos incompletos.
- 12.5 Bienes públicos: Ejercicio 12.7: Rivalidad y excluibilidad
- 12.6 Mercados inexistentes: Seguros y «limones»: Ejercicio 12.8: Características ocultas
- 12.8 Los límites de los mercados: Ejercicio 12.9: Capitalismo entre adultos que han dado su consentimiento
- 12.9 Fallo de mercado y política gubernamental: Ejercicio 12.10: Fallo de mercado
- 13 Introduction: Ejercicio 13.1: El índice para una vida mejor de la OCDE
- 13.1 Crecimiento y fluctuaciones: Ejercicio 13.2: Definición de recesión
- 13.2 Crecimiento del producto y cambios en el desempleo: Ejercicio 13.3: Ley de Okun
- 13.4 Medición de la economía agregada: los componentes del PIB: Ejercicio 13.4: Cómo usar FRED
- 13.5 Cómo hacen frente a las fluctuaciones los hogares: Ejercicio 13.5: Seguro de salud
- 13.6 ¿Por qué es estable el consumo?: Ejercicio 13.6: Cambios en los ingresos, cambios en el consumo
- 13.7 ¿Por qué es volátil la inversión?: Ejercicio 13.7: Consulta de FRED
- 13.8 Medir la economía: la inflación: Ejercicio 13.8: Medición de la inflación
- 13.8 Medir la economía: la inflación: Ejercicio 13.9: El ipc y el deflactor del pib
- 14.3 Riqueza objetivo de los hogares, garantías y gasto en consumo: Ejercicio 14.1: Balance de un hogar
- 14.3 Riqueza objetivo de los hogares, garantías y gasto en consumo: Ejercicio 14.2: Vivienda en Francia y Alemania
- 14.5 El modelo del multiplicador, incluyendo el sector público y las exportaciones netas: Ejercicio 14.3: El modelo del multiplicador
- 14.6 Política fiscal: cómo pueden los gobiernos atemperar o amplificar las fluctuaciones: Ejercicio 14.4: Recortes de gasto en una recesión
- 14.7 El multiplicador y la formulación de políticas económicas: Ejercicio 14.5: Métodos para estimar el multiplicador
- 14.7 El multiplicador y la formulación de políticas económicas: Ejercicio 14.6: Contribuciones al cambio en el producto interno bruto real a lo largo del ciclo económico
- 14.7 El multiplicador y la formulación de políticas económicas: Ejercicio 14.7: La caída de francia
- 14.7 El multiplicador y la formulación de políticas económicas: Ejercicio 14.8: Estímulo sin más deuda
- 14.8 Las finanzas públicas: Ejercicio 14.9: Eficiencia y justicia
- 14.9 Política fiscal y el resto del mundo: Ejercicio 14.10: Coordinación de un estímulo
- 15.3 La inflación, el ciclo económico y la curva de Phillips: Ejercicio 15.1: La brecha de negociación en una recesión
- 15.3 La inflación, el ciclo económico y la curva de Phillips: Ejercicio 15.2: Perturbaciones positivas y negativas
- 15.4 Inflación y desempleo: Restricciones y preferencias: Ejercicio 15.3: La curva de phillips y las preferencias de los diseñadores de políticas
- 15.6 Expectativas de inflación y la curva de Phillips: Ejercicio 15.4: Una perturbación negativa de la demanda agregada con desempleo alto
- 15.6 Expectativas de inflación y la curva de Phillips: Ejercicio 15.5: Inflación, inflación esperada y la brecha de negociación
- 15.7 Shocks de oferta e inflación: Ejercicio 15.6: Perturbaciones en el precio del petróleo
- 15.8 Política monetaria: Ejercicio 15.7: ¿Política monetaria o política fiscal?
- 15.9 El canal del tipo de cambio de la política monetaria: Ejercicio 15.8: ¿Por qué los bonos?
- 15.10 Shocks de demanda y políticas del lado de la demanda: Ejercicio 15.9: El boom de la construcción
- 16 Introduction: Ejercicio 16.1: Riqueza y satisfacción con la vida
- 16.2 El proceso de creación y destrucción de puestos de trabajo: Ejercicio 16.2: Un repaso a Schumpeter
- 16.3 Flujos de trabajos, flujos de trabajadores y curva de Beveridge: Ejercicio 16.3: Curvas de Beveridge y el mercado laboral alemán
- 16.4 Inversión, entrada de empresas y la curva de fijación de precios a largo plazo: Ejercicio 16.4: Medición de las condiciones de inversión
- 16.6 Cambio tecnológico y desigualdad de ingresos: Ejercicio 16.5: Progreso tecnológico y desigualdad
- 16.8 Instituciones y políticas: ¿Por qué algunos países lo hacen mejor que otros?: Ejercicio 16.6: Usted es el responsable de formular políticas
- 16.9 Cambio tecnológico, mercados de trabajo y sindicatos: Ejercicio 16.7: Tasas de desempleo e instituciones del mercado laboral
- 16.10 Cambios en las instituciones y políticas: Ejercicio 16.8: El modelo del mercado laboral
- 17.2 La Gran Depresión, retroalimentación positiva y demanda agregada: Ejercicio 17.1: Los agricultores durante la gran depresión
- 17.3 Política económica durante la Gran Depresión: Ejercicio 17.2: Ventajas e inconvenientes de los tipos de cambio fijos.
- 17.7 Tras la estanflación: los frutos de un nuevo régimen de política económica: Ejercicio 17.3: El poder negociador de los trabajadores
- 17.8 Antes de la crisis financiera: hogares, bancos y la explosión del crédito: Ejercicio 17.4: La riqueza de los hogares como un balance de situación
- 17.9 Un modelo de la burbuja inmobiliaria: Ejercicio 17.5: Diferencias entre equilibrio y estabilidad
- 17.10 La crisis financiera y la Gran Recesión: Ejercicio 17.6: La crisis y el multiplicador
- 17.11 El papel de los bancos en la crisis: Ejercicio 17.7: Cómo la sabiduría convencional respecto a los mercados financieros contribuyó a la crisis financiera global
- 17.11 El papel de los bancos en la crisis: Ejercicio 17.8: El comportamiento en la crisis financiera
- 17.12 La economía como profesor: Ejercicio 17.9: La regulación bancaria puede ayudar a generar crisis financieras
- 17.12 La economía como profesor: Ejercicio 17.10: El presupuesto equilibrado de hoover
- 17.12 La economía como profesor: Ejercicio 17.11: Políticas de austeridad
- 18.1 Globalización y desglobalización a largo plazo: Ejercicio 18.1: Brechas de precio que se redujeron y no se redujeron
- 18.1 Globalización y desglobalización a largo plazo: Ejercicio 18.2: Más sobre aranceles
- 18.2 Globalización e inversión: Ejercicio 18.3: Flujos internacionales de capital: ¿fluye el capital de los países más ricos a los países más pobres?
- 18.4 La especialización y los beneficios del comercio entre naciones: Ejercicio 18.4: Evalúe algunos patrones de especialización de producción entre países
- 18.5 Especialización, dotación de factores y comercio entre países: Ejercicio 18.5: Ventaja comparativa
- 18.5 Especialización, dotación de factores y comercio entre países: Ejercicio 18.6: Poder y negociación
- 18.6 Ganadores y perdedores del comercio y la especialización: Ejercicio 18.7: Ganadores y perdedores de la especialización por economías de escala
- 18.6 Ganadores y perdedores del comercio y la especialización: Ejercicio 18.8: El colapso de la Unión Soviética
- 18.8 Migración: globalización del trabajo: Ejercicio 18.9: Los efectos económicos de la inmigración
- 18.9 Globalización y antiglobalización: Ejercicio 18.10: Trilema de rodrik
- 18.9 Globalización y antiglobalización: Ejercicio 18.11: Examine las responsabilidades y costos respectivos de la independencia económica y la interdependencia
- 18.10 Comercio y crecimiento: Ejercicio 18.12: El efecto del comercio sobre el crecimiento
- 19 Introduction: Ejercicio 19.1: Variación en los ingresos entre países y dentro de estos
- 19.1 Desigualdad por todo el mundo y a lo largo del tiempo: Ejercicio 19.2: Desigualdades entre sus compañeros de clase
- 19.1 Desigualdad por todo el mundo y a lo largo del tiempo: Ejercicio 19.3: Otra manera de interpretar los coeficientes de Gini
- 19.2 Accidentes de nacimiento: otra mirada para estudiar la desigualdad: Ejercicio 19.4: Cómo las desigualdades de nacimiento persisten entre generaciones
- 19.3 ¿Qué tiene de malo –de tenerlo– la desigualdad?: Ejercicio 19.5: Distribuciones de la riqueza ideales, estimadas y efectivas
- 19.3 ¿Qué tiene de malo –de tenerlo– la desigualdad?: Ejercicio 19.6: Igualdad de condiciones en el punto de partida
- 19.5 Dotaciones, tecnología e instituciones: Ejercicio 19.7: Yichen, Renfu, Mark y Stephanie
- 19.7 Aplicación del modelo: explicación de los cambios en la desigualdad: Ejercicio 19.8: Cómo la automatización afecta el empleo
- 19.8 Predistribución: Ejercicio 19.9: Contratos de no competencia en el modelo de mercado laboral
- 19.10 Redistribución: impuestos y transferencias: Ejercicio 19.10: Impuestos progresivos y regresivos
- 19.11 Igualdad y desempeño económico: Ejercicio 19.11: Los países de la curva en U
- 19.11 Igualdad y desempeño económico: Ejercicio 19.12: Países con desempeño alto y bajo
- 20.2 Cambio climático: Ejercicio 20.1: Evaluación de los impactos económicos del calentamiento global
- 20.2 Cambio climático: Ejercicio 20.2: Causas y pruebas del cambio climático
- 20.3 La reducción de los daños medioambientales: análisis costo-beneficio: Ejercicio 20.3: Escoger estrategias de mitigación
- 20.3 La reducción de los daños medioambientales: análisis costo-beneficio: Ejercicio 20.4: Políticas optimistas y pesimistas
- 20.5 Políticas medioambientales de límites máximos y comercio de derechos de emisión: Ejercicio 20.5: Evaluación de las políticas de límites máximos y comercio de derechos de emisión
- 20.5 Políticas medioambientales de límites máximos y comercio de derechos de emisión: Ejercicio 20.6: Un programa exitoso de intercambio de permisos de emisión
- 20.5 Políticas medioambientales de límites máximos y comercio de derechos de emisión: Ejercicio 20.7: ¿Reduciría más las emisiones un impuesto al dióxido de carbono que la regulación?
- 20.6 Los desafíos de la medición en la política medioambiental: Ejercicio 20.8: Riqueza y capital natural
- 20.7 Políticas medioambientales dinámicas: tecnologías y estilos de vida futuros: Ejercicio 20.9: Mejoras en tecnología
- 20.7 Políticas medioambientales dinámicas: tecnologías y estilos de vida futuros: Ejercicio 20.10: La elasticidad precio de la demanda
- 20.8 Dinámica medioambiental: Ejercicio 20.11: Representando cambios de régimen
- 20.8 Dinámica medioambiental: Ejercicio 20.12: Procesos de autorrefuerzo
- 20.9 ¿Por qué es tan difícil enfrentarse al cambio climático?: Ejercicio 20.13: Simulación de distintas tasas de descuento
- 20.10 Las elecciones en materia de política pública importan: Ejercicio 20.14: Desempeño alto y bajo
- 21 Introduction: Ejercicio 21.1: Patentes e innovación en la industria farmacéutica
- 21.1 El proceso de innovación: invención y difusión: Ejercicio 21.2: La revolución tecnológica permanente
- 21.2 Sistemas de innovación: Ejercicio 21.3: Comparación de sistemas de innovación
- 21.3 Externalidades: complementos, sustitutos y coordinación: Ejercicio 21.4: Complementos
- 21.3 Externalidades: complementos, sustitutos y coordinación: Ejercicio 21.5: Sustitutos y complementos
- 21.5 Mercados de emparejamiento o bilaterales: Ejercicio 21.6: Comprender los mercados bilaterales
- 21.5 Mercados de emparejamiento o bilaterales: Ejercicio 21.7: ¿Por qué las curvas en el modelo de mercados bilaterales tienen pendiente ascendente?
- 21.5 Mercados de emparejamiento o bilaterales: Ejercicio 21.8: Oferentes y buscadores no emparejados en un modelo de mercado bilateral
- 21.5 Mercados de emparejamiento o bilaterales: Ejercicio 21.9: El huevo y la gallina
- 21.6 Derechos de propiedad intelectual: Ejercicio 21.10: Thomas Jefferson
- 21.6 Derechos de propiedad intelectual: Ejercicio 21.11: Cómo mejoraron los derechos de autor la ópera italiana y cómo debería limitarse ese tipo de protección
- 21.6 Derechos de propiedad intelectual: Ejercicio 21.12: Derechos de propiedad intelectual
- 21.7 Patentes óptimas: equilibrar los objetivos de invención y difusión: Ejercicio 21.13: Patentes óptimas
- 21.8 Financiamiento público de infraestructuras básicas de investigación, educación e información: Ejercicio 21.14: Investigación financiada por el gobierno
- 22.1 El Estado como actor económico: Ejercicio 22.1: Impulsar el autocontrol de los Estados
- 22.1 El Estado como actor económico: Ejercicio 22.2: La relación entre el desarrollo económico y el tamaño del sector público
- 22.3 La competencia política influye en la forma en que actuará el Estado: Ejercicio 22.3: Comparación de curvas de duración para gobiernos y empresas monopolísticas
- 22.3 La competencia política influye en la forma en que actuará el Estado: Ejercicio 22.4: Efectos renta y sustitución
- 22.4 Qué podría llevar a un antiguo dictador a someterse a la competencia política: Ejercicio 22.5: Efectos de las mejoras en los servicios públicos que ahorran costos
- 22.6 Preferencias políticas y competencia electoral: el modelo del votante mediano: Ejercicio 22.6: Política de piedra-papel-tijeras
- 22.7 Un modelo más realista de competición electoral: Ejercicio 22.7: Equilibrios de nash en el modelo de votante mediano
- 22.8 El avance de la democracia: Ejercicio 22.8: Influencias del pasado en los patrones de gasto público actuales
- 22.8 El avance de la democracia: Ejercicio 22.9: Comparación de gastos públicos
- 22.9 Formas distintas de democracia: Ejercicio 22.10: Cómo ayuda la democracia a proteger a los gobernados
- 22.10 La democracia marca la diferencia: Ejercicio 22.11: Jornada laboral y desigualdad en las democracias menos democráticas
- 22.12 Imposibilidad económica: Ejercicio 22.12: Las economías tienen éxito cuando las políticas nacionales concuerdan con los impulsos individuales
Videos
- Unit 1: Thomas Piketty y James Heckman explican por qué los datos son fundamentales para su trabajo
- Unit 2: Lynne Kiesling, historiadora del pensamiento económico, habla sobre Joseph Schumpeter
- Unit 2: El historiador económico Bob Allen aborda la pregunta de porqué se industrializó el Reino Unido y otros países no.
- Unit 2: En nuestro vídeo «Economista en acción», Suresh Naidu, historiador económico, explica cómo el crecimiento de la población, el desarrollo tecnológico y los acontecimientos políticos interactuaron para producir el palo de jockey de salarios reales.
- Unit 3: Juliet Schor: ¿Por qué trabajamos tanto?
- Unit 4: Una solución al dilema del prisionero en el programa de televisión Golden Balls
- Unit 4: En nuestro video «Economista en acción», Juan Camilo Cárdenas habla sobre su innovador uso de la economía experimental en situaciones de la vida real.
- Unit 6: Richard Freeman: No puedes externalizar la responsabilidad
- Unit 8: Kathryn Graddy: La pesca de la competencia perfecta
- Unit 10: Quienes buscan préstamos para comprar un automóvil a menudo deben permitir que se instale en el vehículo un dispositivo controlado por el banco que bloqueará el encendido si no se realizan los pagos del préstamo según lo convenido, como lo muestra este video del New York Times. Esta práctica ha hecho que los prestamistas no gocen de buena popularidad.
- Unit 11: Vea nuestro video en el que Rajiv Sethi, uno de los autores de este capítulo, explica cómo se procesan las órdenes en una subasta doble continua.
- Unit 12: Michael Sandel investiga los límites morales de su público en su charla TED ‘Por qué no debemos confiar en los mercados para las cuestiones cívicas’.
- Unit 16: En nuestro video «Economistas en acción», John Van Reenen usa el juego del cricket para explicar cómo la productividad media de la economía se ve afectada por la supervivencia de las empresas de baja productividad.
- Unit 16: Kathryn Graddy: Pescar una competencia perfecta
- Unit 16: Richard Freeman: No se puede externalizar la responsabilidad
- Unit 17: Barry Eichengreen: tipos de cambio fijos
- Unit 17: Joseph Stiglitz describe por qué la crisis financiera fue un fallo de mercado.
- Unit 17: La crisis del crédito visualizada.
- Unit 17: Anat Admati: cuál es el problema con la banca, y qué podemos hacer al respecto.
- Unit 18: Los efectos económicos de la inmigración son ampliamente debatidos entre el público. Esta entrevista de 2006 a Christian Dustmann, economista especializado en los efectos de la migración, resume muy bien este debate, en particular el impacto de los trabajadores migrantes en la ciudad británica de Swindon.
- Unit 18: Dani Rodrik explica en nuestro video ‘Economistas en acción’ que la economía es una ciencia de mediaciones o trade-offs, y que podemos tener demasiada globalización. Su «trilema de la globalización» muestra que, a medida que las economías se van globalizando cada vez más, inevitablemente deben «renunciar a alguna soberanía o a cierto aspecto de la democracia».
- Unit 19: Thomas Piketty, Profesor de Economía en la Paris School of Economics, explica cómo «trata de ser útil» recopilando datos a largo plazo sobre la distribución de la riqueza.
- Unit 19: Arin Dube describe su estudio, que ha develado que, en promedio, el aumento en el salario mínimo elevó el ingreso de los trabajadores pobres.
- Unit 19: James Heckman describe por qué la inversión en los primeros años de vida de niños de clases desfavorecidas es, a la vez, justa y eficiente.
- Unit 21: F. M. Scherer, historiador económico, especializado en los efectos del cambio tecnológico, explica cómo respaldan las patentes la innovación en productos farmacéuticos.
- Unit 21: Alvin Roth explica cómo funcionan los mercados de emparejamiento.
- Unit 21: Petra Moser analiza la protección de los derechos de autor en las óperas italianas del siglo xix.
- Unit 21: En este video, Mazzucato plantea que los gobiernos deberían comenzar a correr riesgos de inversión en compañías de tecnología, para que puedan obtener un rendimiento de los fondos que invierten en investigación.
- Unit 22: En nuestro video «Economistas en acción», John Van Reenen usa el juego del cricket para explicar cómo se ve afectada la productividad media de la economía por la supervivencia de las empresas de baja productividad.
- Unit 22: En nuestro video «Economistas en acción», Esther Duflo explica lo que sucedió cuando se ordenó que toda una serie de aldeas seleccionadas al azar eligieran a una mujer para dirigir su consejo local.
- Unit 22: James Heckman explica cómo la educación y las experiencias preescolares afectan la desigualdad.
Figuras
Capítulo 1
- Figura 1.1a: El palo de hockey de la historia: Producto Interno Bruto per cápita en cinco países (1000–2015).
- Figura 1.2: Los países se clasifican de menor a mayor PIB per cápita de izquierda a derecha. Para cada país, la altura de las barras muestra el promedio de ingresos para los diferentes deciles de la población, desde el 10% más pobre al frente, hasta el 10% más rico al fondo. El ancho de la barra indica la población del país.
- Figura 1.1b: El palo de hockey de la historia: niveles de vida en cinco países (1000–2015) usando la escala semilogarítmica.
- Figura 1.3: La productividad del trabajo en la producción de luz.
- Figura 1.4: La velocidad con que viajaba la información (1000–1865).
- Figura 1.5: La economía es parte de la sociedad, que a su vez es parte de la biosfera.
- Figura 1.6a: Dióxido de carbono en la atmósfera (1010–2010) y emisiones globales de carbono por uso de combustibles fósiles (1750–2010).
- Figura 1.6b: Temperaturas en el hemisferio norte a largo plazo (1000–2006).
- Figura 1.7: Mención de la palabra «capitalismo» en artículos del New York Times (1851–2015).
- Figura 1.8: Capitalismo: Propiedad privada, mercados y empresas.
- Figura 1.9a: Ventaja absoluta y ventaja comparativa en la producción de manzanas y trigo.
- Figura 1.9b: Comparar autosuficiencia y especialización. En un sistema de autosuficiencia, ambos consumen exactamente lo que producen. Si hay especialización completa, Greta produce solo trigo y Carlos produce solo manzanas, y los dos comercian con el excedente de su producción más allá de lo que consumen.
- Figura 1.10: Las dos Alemanias: Planificación central y capitalismo (1950–1989).
- Figura 1.11: Divergencias en el PIB per cápita entre países que han llegado rezagados a la revolución capitalista (1928–2015).
- Figura 1.12: Un modelo de la economía: hogares y empresas.
Capítulo 2
- Figura 2.1: Salarios reales a lo largo de siete siglos: salarios de los artesanos (trabajadores cualificados) en Londres (1264–2001) y población de Reino Unido.
- Figura 2.2: Boceto obra de Irving Fisher de su modelo hidráulico sobre el equilibrio económico (1891).
- Figura 2.3: Diferentes tecnologías para producir 100 metros de paño.
- Figura 2.4: La tecnología A domina a la C; la tecnología B domina a la D.
- Figura 2.5: Líneas de isocosto cuando el salario es de 10 libras esterlinas y el precio del carbón es de 20 libras esterlinas.
- Figura 2.6: El costo de usar diferentes tecnologías para producir 100 metros de paño: bajo costo relativo del trabajo.
- Figura 2.7: El costo de usar tecnologías diferentes para producir 100 metros de paño: alto costo relativo del trabajo.
- Figura 2.8: Costo de usar diferentes tecnologías para producir 100 metros de paño.
- Figura 2.9: El cambio en la tecnología del hilado durante la Revolución Industrial.
- Figura 2.10: Salarios relativos al precio de la energía (principios del siglo XVIII).
- Figura 2.11: Salarios relacionados con el costo de los bienes de capital (finales del siglo XVI y comienzos del XIX).
- Figura 2.12: Costo de usar diferentes tecnologías para producir 100 metros de paño en Reino Unido en los siglos XVII y XVIII.
- Figura 2.13: Costo de usar diferentes tecnologías para producir 100 metros de paño.
- Figura 2.14a: Valores registrados de la función de producción de un agricultor: productividad marginal decreciente del trabajo.
- Figura 2.14b: La función de producción de un agricultor: productividad marginal decreciente del trabajo.
- Figura 2.15: El modelo de Malthus: el efecto de una mejora tecnológica.
- Figura 2.16: Una economía maltusiana.
- Figura 2.17: Introducción de una nueva tecnología en una economía maltusiana.
- Figura 2.18: La trampa maltusiana: salarios y población (década 1280–década 1600).
- Figura 2.19: La Peste Negra, oferta de trabajo, política y salarios: una economía maltusiana.
- Figura 2.20: Escapar a la trampa maltusiana. Nota: la productividad del trabajo y los salarios reales son promedios móviles quinquenales.
- Figura 2.21: Escapar a la trampa maltusiana. Nota: la productividad del trabajo y los salarios reales son promedios móviles quinquenales.
Capítulo 3
- Figura 3.1: Horas anuales de trabajo e ingresos (1870–2000)
- Figura 3.2: Horas anuales de tiempo libre por trabajador e ingresos (2013).
- Figura 3.3: Tiempo de estudio y calificaciones
- Figura 3.4: PGA promedio en ambientes de estudio buenos e inadecuados
- Figura 3.5: ¿Cómo incide en sus calificaciones la cantidad de tiempo que Alexei estudia?
- Figura 3.6: Mapa de las preferencias de Alexei
- Figura 3.7: Tasa marginal de sustitución
- Figura 3.8: Costos de oportunidad y rentas económicas: ¿Qué concierto escogería?
- Figura 3.9: ¿Cómo afecta la elección de Alexei en cuanto a su tiempo libre su calificación final?
- Figura 3.10a: ¿Cuántas horas decide estudiar Alexei?
- Figura 3.10b: ¿Cuántas horas decide estudiar Alexei?
- Figura 3.11: Las disyuntivas de Alexei
- Figura 3.12: Cómo afecta el cambio tecnológico la función de producción
- Figura 3.13: Una mejora en tecnología expande el conjunto factible de Ángela.
- Figura 3.14: La elección de Ángela entre tiempo libre y grano
- Figura 3.15: Su elección preferida de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.16: Sus dos soluciones de compromiso.
- Figura 3.17: El efecto de ingresos adicionales sobre su elección de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.18: El efecto de ingresos adicionales para alguien cuya TMS no cambia cuando el consumo se incrementa.
- Figura 3.19a: El efecto de un incremento en el salario sobre su elección de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.19b: El efecto de un incremento en el salario sobre su elección de tiempo libre y consumo.
- Figura 3.20: Aplicación histórica del modelo: aumento de bienes y tiempo libre en EE.UU. (1900–2013).
- Figura 3.21: Tiempo de vida estimado en horas de trabajo y ocio (1880, 1995, 2040)
- Figura 3.22: Tiempo libre y consumo al día para varios países (2013)
- Figura 3.23: Uso del modelo para explicar el tiempo libre y el consumo diario en distintos países (2013).
Capítulo 4
- Figura 4.1: Interacciones sociales en el juego de la mano invisible.
- Figura 4.2a: Los pagos en el juego de la mano invisible.
- Figura 4.2b: La matriz de pagos en el juego de la mano invisible.
- Figura 4.3a: Interacciones sociales en el juego de control de plagas.
- Figura 4.3b: Matriz de pagos para el juego de control de plagas.
- Figura 4.4: Dilema del prisionero (los pagos son años en la cárcel).
- Figura 4.5: La manera en que Anil escoja distribuir sus ganancias de la lotería dependerá de lo egoísta o altruista que sea.
- Figura 4.6: La decisión de Anil sobre usar CPI (I) o Exterminador (T) como su estrategia de administración de cultivo depende de si es completamente egoísta o algo altruista.
- Figura 4.7: Los pagos de Kim en el juego de los bienes públicos.
- Figura 4.8: Ejemplo: cuando los otros dos contribuyen, el pago de Kim es menor si ella contribuye también.
- Figura 4.9a: Experimentos de bienes públicos a nivel mundial: aportes a lo largo de 10 periodos.
- Figura 4.9b: Experimentos de bienes públicos a nivel mundial con oportunidades de castigo entre pares.
- Figura 4.10: Número promedio de padres que llegan tarde a la semana.
- Figura 4.11: Árbol de decisión del juego del ultimátum.
- Figura 4.12: Ofertas aceptables en el juego del ultimátum.
- Figura 4.13: Ofertas reales y rechazos esperados en el juego del ultimátum.
- Figura 4.14: Fracción de ofertas rechazadas en el juego de ultimátum, según el tamaño de la oferta y el número de receptores.
- Figura 4.15: Un problema de división del trabajo con más de un equilibrio de Nash
- Figura 4.16a: Interacciones en la elección de lenguaje de programación
- Figura 4.16b: Pagos (miles de dólares para completar el proyecto) según el lenguaje de programación seleccionado.
- Figura 4.17: Política de cambio climático como un dilema del prisionero (arriba). Pagos para una política de cambio climático como un dilema del prisionero (abajo a la izquierda), y pagos con aversión a la desigualdad y reciprocidad (abajo a la derecha).
Capítulo 5
- Figura 5.1: Asignaciones eficientes en términos de Pareto. Todas las asignaciones, a excepción del uso de pesticida por parte de ambos (T, T), son eficientes en términos de Pareto.
- Figura 5.2: La frontera factible de la granjera independiente Ángela, la mejor curva de indiferencia factible y la elección de horas de trabajo.
- Figura 5.3: Resultados factibles de la interacción entre Ángela y Bruno
- Figura 5.4: Asignaciones técnicamente factibles.
- Figura 5.5: Coacción: la transferencia máxima técnicamente factible de Ángela a Bruno.
- Figura 5.6: Asignaciones económicamente factibles cuando el intercambio es voluntario.
- Figura 5.7a: La propuesta de «o lo toma o lo deja» de Bruno cuando Ángela puede negarse.
- Figura 5.7b: La propuesta de tipo «o lo toma o lo deja» de Bruno cuando Ángela puede rechazarla
- Figura 5.8: Asignaciones eficientes en términos de Pareto y la distribución del excedente
- Figura 5.9: Efecto de un aumento en el poder de negociación de Ángela a través de la legislación.
- Figura 5.10: Negociación para restaurar la eficiencia de Pareto.
- Figura 5.11: Los determinantes fundamentales de los resultados económicos.
- Figura 5.12: Curva de Lorenz para la propiedad de la riqueza.
- Figura 5.13: La distribución del botín: los piratas y la Royal Navy.
- Figura 5.14a: Curva de Lorenz y el coeficiente de Gini de la riqueza.
- Figura 5.14b: Comparación de coeficientes de Gini
- Figura 5.15: Distribución de los ingresos del mercado y el ingreso disponible en los Países Bajos (2010).
- Figura 5.16: Desigualdad en el ingreso del mercado y en el ingreso disponible en el mundo.
- Figura 5.17: Eficiencia y justicia.
- Figura 5.18: Negociación en la práctica: cómo una reforma del régimen de tenencia de tierras en Bengala Occidental redujo el coeficiente de Gini.
Capítulo 6
- Figura 6.1: Los actores de la empresa y la toma de decisiones y estructuras de información en el seno de esta.
- Figura 6.2: Renta del empleo de María, para un esfuerzo determinado y un salario de 12 dólares por hora en una economía sin prestación por desempleo.
- Figura 6.3: La renta de María para un esfuerzo determinado y un salario de 12 dólares en una economía con prestación por desempleo de 6 dólares de duración ilimitada.
- Figura 6.4: La mejor respuesta de María al salario. El punto J hace referencia a la información de la figura 6.3 (salario = 12 dólares, esfuerzo = 0,5 y duración esperada del desempleo si ella perdiera su trabajo = 44 semanas).
- Figura 6.5: Curvas de indiferencia del empleador: Curvas de isocosto del esfuerzo
- Figura 6.6: El empleador establece el salario para minimizar el costo del esfuerzo.
- Figura 6.7: La curva de mejor respuesta depende del nivel de desempleo y de la prestación por desempleo.
- Figura 6.8: Problemas de acción oculta.
Capítulo 7
- Figura 7.1: Tamaño de las empresas en Estados Unidos: número de empleados (1900–2006).
- Figura 7.2: Las decisiones de la empresa.
- Figura 7.3: Demanda estimada para los Cheerios de manzana y canela.
- Figura 7.4: Curvas de isobeneficio para la producción de Cheerios de manzana y canela. Nota: Los datos de isobeneficio son únicamente ilustrativos y no reflejan el beneficio del producto en el mundo real.
- Figura 7.5a: La elección de precio y cantidad que maximiza las ganancias de Cheerios de manzana y canela.
- Figura 7.5b: La elección de precio y cantidad para maximizar los beneficios de los Cheerios de manzana y canela.
- Figura 7.6: Autos Hermosos: Función de costos y costo medio
- Figura 7.7: El costo marginal de un automóvil.
- Figura 7.8: Curvas de costo medio y marginal.
- Figura 7.9: Demanda de automóviles (por día).
- Figura 7.10: Curvas de isobeneficio para Autos Hermosos.
- Figura 7.11: La elección de precio y cantidad para maximizar los beneficios de Autos Hermosos.
- Figura 7.12a: Cálculo del ingreso marginal.
- Figura 7.12b: Ingreso marginal, costo marginal y beneficios.
- Figura 7.13: Ganancias del comercio.
- Figura 7.14: Pérdida de eficiencia.
- Figura 7.15: Elasticidad de la demanda de automóviles.
- Figura 7.16: Una empresa que se enfrenta a una demanda altamente elástica.
- Figura 7.17: Una empresa que se enfrenta a una demanda menos elástica.
- Figura 7.18: La elasticidad de la demanda y el ingreso marginal.
- Figura 7.19: Elasticidades en el precio de la demanda para diferentes tipos de alimentos. Observe las Calorías por porción para comparar grupos de alto y bajo contenido calórico para cada tipo de alimento.
- Figura 7.20: Precios de compra de automóviles en el Reino Unido (enero de 2014, (Autotrader.com)).
- Figura 7.21: Gasto publicitario y cuota de mercado de cereales de desayuno en Chicago (1991–92).
Capítulo 8
- Figura 8.1: Curva de demanda de mercado de libros.
- Figura 8.2: Curva de oferta de libros.
- Figura 8.3: Equilibrio en el mercado de libros de segunda mano.
- Figura 8.4: La curva de demanda de pan.
- Figura 8.5: El precio y la cantidad que maximizan beneficios para una panadería.
- Figura 8.6: La curva de oferta de la empresa.
- Figura 8.7: Las curvas de oferta de la empresa y oferta de mercado.
- Figura 8.8: Equilibrio en el mercado de pan.
- Figura 8.9a: Equilibrio en el mercado de panes: ganancias del comercio.
- Figura 8.9b: Pérdida de eficiencia.
- Figura 8.10a: Producción de quinua.
- Figura 8.10b: Precios de los productores de quinua.
- Figura 8.10c: Demanda de importación global de quinua.
- Figura 8.11: Un incremento en la demanda de libros.
- Figura 8.12: Un aumento en la oferta de pan: una disminución del CMg.
- Figura 8.13: Un incremento en la demanda de pan: entran más empresas.
- Figura 8.14: Efecto de un impuesto a la sal del 30%.
- Figura 8.15: Impuestos y pérdida de eficiencia.
- Figura 8.16: Efecto de un impuesto a la grasa en el mercado minorista de mantequilla.
- Figura 8.17: Efecto de un impuesto a la grasa sobre el excedente del consumidor y el productor de mantequilla.
- Figura 8.18: El mercado de Choccos y de las tabletas de chocolate.
- Figura 8.19: Precios diferentes para el mismo DVD, de minoristas en línea del Reino Unido (marzo de 2014).
- Figura 8.20: Empresas fijadoras y tomadoras de precios.
Capítulo 9
- Figura 9.1: Ingresos semanales reales de los hombres en Australia Occidental (eje izquierdo), precio mundial del mineral de hierro y tasa de desempleo en Australia (eje derecho), (1989–2015).
- Figura 9.2: El mercado laboral.
- Figura 9.3: Estadísticas del mercado laboral para Noruega y España (promedios durante el periodo 2000–2015).
- Figura 9.4: La curva de fijación de salarios: esfuerzo laboral y desempleo en la economía en su conjunto.
- Figura 9.5: Obtención de la curva de fijación de salarios: variaciones de la tasa de desempleo en la economía.
- Figura 9.6: Curva de fijación de salarios estimada para la economía estadounidense (1979–2013).
- Figura 9.7: Los tres departamentos que determinan la contratación de la empresa.
- Figura 9.8: La elección de precio, cantidad y empleo que maximizan los beneficios de la empresa.
- Figura 9.9: Curva de fijación de precios.
- Figura 9.10: La curva de fijación de precios.
- Figura 9.11: Equilibrio en el mercado laboral.
- Figura 9.12: Equilibrio y desempleo por insuficiencia de demanda (cíclico).
- Figura 9.13: Una empresa aumenta la producción y el empleo tras un recorte en los salarios.
- Figura 9.14: Una empresa aumenta la producción y el empleo tras un aumento de la demanda como resultado de la política monetaria o fiscal.
- Figura 9.15a: La empresa: Ajuste al desempleo de equilibrio en X a través de la política fiscal o monetaria.
- Figura 9.15b: La firma: Ajuste al desempleo de equilibrio en X a través de recortes salariales y de precios.
- Figura 9.15c: Mercado laboral agregado: desempleo cíclico y desempleo de equilibrio.
- Figura 9.16: La distribución del ingreso en el equilibrio del mercado laboral.
- Figura 9.17: Efecto de un aumento en el grado de competencia entre empresas: la curva de fijación de precios se desplaza hacia arriba y disminuye la desigualdad.
- Figura 9.18: Efecto de la inmigración en el desempleo.
- Figura 9.19: Proporción de empleados cuyos salarios están cubiertos por convenios colectivos (principios de la década de 2010).
- Figura 9.20: El sindicato establece el salario de la empresa.
- Figura 9.21: La curva de fijación de salarios negociada cuando no hay efecto de voz sindical.
- Figura 9.22: Cobertura de negociación salarial colectiva y desempleo en la OCDE.
- Figura 9.23: El sindicato establece el salario de la empresa y los empleados corresponden.
- Figura 9.24: La curva de fijación de salarios negociada y el equilibrio del mercado laboral cuando hay un efecto de voz sindical.
- Figura 9.25: Deducción de la curva de fijación de salarios: variaciones del nivel de prestaciones por desempleo en la economía.
- Figura 9.26: Diferencias entre el mercado laboral y los mercados de bienes competitivos.
Capítulo 10
- Figura 10.1: Riqueza, ingresos, depreciación y consumo: la analogía de la bañera.
- Figura 10.2: El endeudamiento, la tasa de interés y el conjunto factible.
- Figura 10.3a: Estabilizar el consumo: Retornos marginales decrecientes del consumo.
- Figura 10.3b: Impaciencia pura.
- Figura 10.4: Mover el consumo a lo largo del tiempo mediante préstamos.
- Figura 10.5: Curvas de indiferencia de reserva y dotaciones.
- Figura 10.6: Estabilizar el consumo mediante el almacenamiento y el préstamo.
- Figura 10.7: Inversión en un proyecto de alto rendimiento.
- Figura 10.8: Endeudarse para invertir en un proyecto de alto rendimiento.
- Figura 10.9: Almacenar, prestar, invertir y tomar prestado proporcionan a Marco muchos conjuntos factibles.
- Figura 10.10: Opciones para el individuo (Marco) que comienza con activos.
- Figura 10.11: Balance general.
- Figura 10.12: Balances generales de Julia.
- Figura 10.13a: Marco deposita 100 dólares en el Banco Abacus.
- Figura 10.13b: Marco paga 20 dólares a Gino.
- Figura 10.13c: El banco Bonus le concede a Gino un préstamo de 100 dólares.
- Figura 10.13d: Gino paga a Marco 10 dólares.
- Figura 10.13e: El dinero total en el sistema bancario ha aumentado.
- Figura 10.13f: Bonus Bank no tiene suficiente base monetaria para pagar 50 dólares a Abacus Bank.
- Figura 10.14: Los bancos, el banco central, prestatarios y ahorradores.
- Figura 10.15: Un balance bancario simplificado.
- Figura 10.16: Balance de Barclays Bank en 2006 (millones de libras esterlinas).
- Figura 10.17: Balance de Honda Motor Company en 2013 (millones de yenes).
- Figura 10.18: Tasas de interés y gasto en consumo.
- Figura 10.19: Problemas principal-agente: el mercado crediticio y el mercado laboral.
- Figura 10.20: Riqueza, calidad del proyecto y crédito.
- Figura 10.21: Desigualdad en una economía de prestamistas y prestatarios. Nota: El coeficiente de Gini cuando no hay prestatarios excluidos es 0,57; cuando se excluye a 40 prestatarios es 0,70.
Capítulo 11
- Figura 11.1: Capacidad de negociación y precios en el mercado mayorista de pescado de Kerala (14 de enero de 1997). (Nota: Dos mercados tuvieron el mismo resultado, con un precio de 6,2 rupias por kg).
- Figura 11.2: Un incremento de demanda en un mercado competitivo: oportunidades para la búsqueda de rentas.
- Figura 11.3: Resultados experimentales de Vernon Smith.
- Figura 11.4: Relación precio-cantidad para un único comprador en la lonja de pescado de Ancona.
- Figura 11.5: Relación precio-cantidad agregada en la lonja de mercado de Ancona.
- Figura 11.6: El mercado del pan a corto y largo plazo.
- Figura 11.7: Precios mundiales del petróleo expresados en precios constantes (1865–2014) y el consumo mundial de petróleo (1965–2014).
- Figura 11.8: El mercado mundial del petróleo.
- Figura 11.9: Los shocks del precio del petróleo de la OPEP en la década de 1970: la OPEP reduce su producción.
- Figura 11.10: Shocks del precio del petróleo de los años 2000 a 2008: el crecimiento económico incrementa la demanda mundial.
- Figura 11.11: Precio de las acciones de News Corp y volumen negociado (7 de mayo de 2014).
- Figura 11.12: Buenas noticias sobre la rentabilidad.
- Figura 11.13: Libro de órdenes de una subasta doble continua: Precios de pujas y solicitudes por las acciones de News Corp (NWS).
- Figura 11.14: La burbuja tecnológica: Índice Compuesto Nasdaq (1995–2004).
- Figura 11.15: El inicio de una burbuja para las acciones de FCC.
- Figura 11.16: Retroalimentación positiva y negativa.
- Figura 11.17: Un equilibrio estable en el mercado de acciones de FCC.
- Figura 11.18: Un equilibrio inestable.
- Figura 11.19: El derrumbe del precio de las acciones de FCC.
- Figura 11.20: El valor del bitcoin (2013–2015).
- Figura 11.21: Exceso de demanda de entradas.
- Figura 11.22: Alquileres inmobiliarios y rentas económicas.
- Figura 11.23: Ejemplos de rentas estacionarias.
Capítulo 12
- Figura 12.1: Costo marginal de la producción de plátano usando Weevokil.
- Figura 12.2: Elección de nivel de producción de plátanos por parte de las plantaciones.
- Figura 12.3: Fallo de mercado: Contaminación del agua.
- Figura 12.4: Los beneficios de la negociación.
- Figura 12.5: Usar un impuesto para alcanzar la eficiencia en términos de Pareto.
- Figura 12.6: Las plantaciones compensan a los pescadores.
- Figura 12.7: Fallo de mercado por contaminación del agua (con soluciones).
- Figura 12.8: Bienes públicos y privados.
- Figura 12.9: Ejemplos de fallos de mercado y sus soluciones.
- Figura 12.10: Fallo de mercado por información asimétrica y soluciones.
- Figura 12.11: Calidad del proyecto y riqueza del prestatario.
- Figura 12.12: Fallos de mercado crediticio y sus soluciones.
- Figura 12.13: Fallos de mercado y sus soluciones.
- Figura 12.14: Fallos de mercado y problemas de información.
Capítulo 13
- Figura 13.1: Cambios en el desempleo y el bienestar durante la crisis financiera: evidencia de los estados de EE.UU. (2007–2010).
- Figura 13.2: PIB per cápita del Reino Unido (1875–2014).
- Figura 13.3: Crecimiento del PIB del Reino Unido y tasa de desempleo (1875–2014).
- Figura 13.4a: La escala logarítmica y una función exponencial.
- Figura 13.4b: La escala lineal en logaritmos naturales y una función lineal.
- Figura 13.5: Ley de Okun para una serie de economías seleccionadas.
- Figura 13.6: El modelo de flujo circular: tres formas de medir el PIB.
- Figura 13.7: Desglose del PIB en 2013 para EE.UU., la eurozona y China.
- Figura 13.8: Contribuciones al cambio porcentual en el PIB real de Estados Unidos en 2009.
- Figura 13.9a: El papel de la agricultura en las fluctuaciones de la economía agregada en Gran Bretaña (1550–1700).
- Figura 13.9b: El papel de la agricultura en las fluctuaciones de la economía agregada en la India (1961–2014).
- Figura 13.10: Estabilizamos el consumo a lo largo de nuestra vida.
- Figura 13.11: Consumo cuando se aplican restricciones crediticias: un aumento anticipado de los ingresos.
- Figura 13.12: Hogares con y sin restricciones de crédito: una caída temporal no anticipada de los ingresos.
- Figura 13.13: Consumo cuando los hogares adolecen de falta de voluntad: una caída anticipada de los ingresos.
- Figura 13.14: Inversión en nuevas tecnologías y la burbuja puntocom (1991–2015).
- Figura 13.15: Las expectativas negativas sobre la demanda futura crean un círculo vicioso.
- Figura 13.16: Las expectativas positivas de la demanda futura crean un círculo virtuoso.
- Figura 13.17: Decisiones de inversión como un juego de coordinación.
- Figura 13.18: Inversión y confianza empresarial en la eurozona (1996–2012).
- Figura 13.19a: Tasas de crecimiento del consumo, la inversión y el PIB en el Reino Unido y Estados Unidos, porcentaje anual (1956–2012).
- Figura 13.19b: Tasas de crecimiento del consumo, la inversión y el PIB en México y Sudáfrica (1961–2012).
- Figura 13.20a: Crecimiento del PIB del Reino Unido (1875–2014).
- Figura 13.20b: Tasa de desempleo en el Reino Unido (1875–2014).
- Figura 13.20c: Tasa de inflación del Reino Unido (1875–2014).
- Figura 13.21: Niveles de inflación y volatilidad en economías de ingresos altos y bajos.
Capítulo 14
- Figura 14.1: Fluctuaciones en la producción y el tamaño del sector público en Estados Unidos (1870–2015).
- Figura 14.2: La función de consumo agregado.
- Figura 14.3: Miedo y consumo de los hogares de Estados Unidos durante la crisis financiera mundial (T1 2008–T4 2009).
- Figura 14.4: Equilibrio del mercado de bienes: diagrama del multiplicador.
- Figura 14.5: El multiplicador en acción: una recesión impulsada por la inversión.
- Figura 14.6: Demanda agregada en la Gran Depresión.
- Figura 14.7: Riqueza del hogar: conceptos clave.
- Figura 14.8: La Gran Depresión: los hogares redujeron el consumo para restablecer su riqueza objetivo en sentido amplio.
- Figura 14.9: Inversión, tasa de beneficio esperada y tasa de interés en una economía con dos empresas.
- Figura 14.10a: La economía agregada cuando la tasa de beneficios esperada aumenta para un conjunto dado de proyectos (efecto de oferta).
- Figura 14.10b: La economía agregada cuando la capacidad deseada aumenta para cada proyecto (efecto de demanda).
- Figura 14.10c: Función de inversión agregada: efectos de la tasa de interés y las expectativas de beneficios.
- Figura 14.11a: Una expansión fiscal puede compensar una disminución del consumo privado.
- Figura 14.11b: La austeridad del gobierno puede empeorar una recesión.
- Figura 14.12: El papel del sector privado y el sector público en el ciclo económico.
- Figura 14.13: Uso de la proximidad a la mafia para estimar el multiplicador.
- Figura 14.14: Uso del gasto en carreteras como parte del plan de estímulo estadounidense para estimar el multiplicador.
- Figura 14.15: Deuda pública del Reino Unido como porcentaje del PIB (1700–2014).
- Figura 14.16: Éxitos y fracasos del estímulo fiscal francés (1980–1983).
- Figura 14.17: El lado de la oferta de la economía agregada: el mercado laboral.
- Figura 14.18: El lado de la oferta y el lado de la demanda de la economía agregada.
- Figura 14.19: Fluctuaciones del ciclo económico en torno al desempleo de equilibrio.
- Figura 14.20: Modelos para estudiar la economía agregada.
Capítulo 15
- Figura 15.1: Inflación y margen de victoria en elecciones presidenciales de Estados Unidos (1912–2012).
- Figura 15.2: Tres causas de la inflación: cambios en el poder de negociación.
- Figura 15.3: La curva de Phillips original: Inflación salarial y desempleo (1861–1913).
- Figura 15.4a: Inflación y conflictos sobre la torta: Nivel de precios estable en el equilibrio del mercado laboral.
- Figura 15.4b: Inflación y conflictos en relación con la torta, con desempleo bajo y alto.
- Figura 15.4c: Brechas de negociación, inflación y la curva de Phillips.
- Figura 15.4d: Los modelos de corto y medio plazo: Demanda agregada, empleo e inflación.
- Figura 15.5: La curva de Phillips y las preferencias de los diseñadores de políticas económicas.
- Figura 15.6: Curvas de Phillips en EE.UU. (1960–2014).
- Figura 15.7: Brechas de negociación, expectativas de inflación y la curva de Phillips.
- Figure 15.8: Curvas de Phillips inestables: Inflación esperada y la brecha de negociación.
- Figura 15.9: Expectativas de inflación y curvas de Phillips.
- Figura 15.10: Inflación, expectativas de inflación y la brecha de negociación.
- Figura 15.11: Una crisis del petróleo y la curva de fijación de precios.
- Figura 15.12: Crecimiento del PIB del Reino Unido y precio real del petróleo (1950–2015).
- Figura 15.13: Tasas de desempleo e inflación del Reino Unido (1950–2015).
- Figura 15.14: Mecanismos de transmisión de política monetaria.
- Figura 15.15: El uso de la política monetaria para estabilizar la economía en una recesión.
- Figura 15.16: Un recorte en la tasa de interés australiana.
- Figura 15.17: Combinación de políticas: Política fiscal y monetaria en EE.UU. tras el estallido de la burbuja tecnológica.
- Figura 15.18: Una intervención a través de políticas económicas para restaurar el empleo y el producto tras una caída de la inversión.
- Figura 15.19: Países con bancos centrales con objetivos de inflación en 2012.
- Figura 15.20: Inflación e independencia del banco central: países de la OCDE.
- Figura 15.21: La tasa de desempleo de inflación estable de la economía.
- Figura 15.22: Respuestas de los precios a unos niveles de empleo y utilización de capacidad crecientes.
Capítulo 16
- Figura 16.1: Tasas de desempleo en un grupo selecto de países de la OCDE (1960–2014).
- Figura 16.2: La función de producción de la economía y el progreso tecnológico.
- Figura 16.3: Trayectorias de crecimiento a largo plazo de un grupo selecto de economías.
- Figura 16.4: Destrucción de empleo, creación de empleo y empleo neto en distintos países.
- Figura 16.5: Creación y destrucción de empleo durante los ciclos económicos en EE.UU. (T1 2000–T2 2010).
- Figura 16.6: Curvas de Beveridge para EE.UU. y Alemania (T1 2001–T2 2015).
- Figura 16.7a: Entrada y salida de empresas y el margen de beneficio de equilibrio.
- Figura 16.7b: Una mejora en las condiciones para hacer negocios: Entrada y salida de empresas y el margen de beneficio de equilibrio.
- Figura 16.8: Los cambios en el margen de beneficio a largo plazo cambian la curva de fijación de precios.
- Figura 16.9a: La tasa de desempleo a largo plazo y la tecnología nueva.
- Figura 16.9b: Tasa de desempleo a largo plazo y tecnología nueva.
- Figura 16.10: Efectos de las mejoras tecnológicas en el modelo del mercado laboral: a corto y a largo plazo.
- Figura 16.11: Efectos de una nueva tecnología en la desigualdad: corto y largo plazo.
- Figura 16.12: Desempleo a largo plazo y crecimiento del salario real en la OCDE (1970–2011).
- Figura 16.13: Tasas de desempleo de dos países con un desempeño alto y otros dos con desempeño bajo en el mercado laboral (1960–2014).
- Figura 16.14: Cobertura de la negociación salarial sindical y desempleo en la OCDE (2000–2014).
- Figura 16.15: Curvas de Beveridge para España y Noruega (T1 de 2001–T4 de 2013).
- Figura 16.16: Generosidad en las prestaciones por desempleo y tasas de desempleo en la OCDE (2001–2011).
- Figura 16.17: Diferentes formas de desplazar hacia abajo la curva de fijación de salarios: Países Bajos y el Reino Unido.
- Figura 16.18: Aumento y disminución de la participación del empleo industrial (1870–2013).
- Figura 16.19: El aumento de la productividad en la producción de bienes aumenta la fracción de trabajadores dedicados a los servicios.
- Figura 16.20: Factores determinantes de la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento de los salarios reales a largo plazo.
- Figura 16.21: Las instituciones, políticas y shocks que pueden influir en el desempleo y los salarios reales.
Capítulo 17
- Figura 17.1a: La Gran Depresión y la crisis financiera global: producción industrial.
- Figura 17.1b: La Gran Depresión y la crisis financiera global: política monetaria.
- Figura 17.1c: La Gran Depresión y la crisis financiera global: política fiscal.
- Figura 17.2: Desempleo, crecimiento de la productividad y desigualdad en los Estados Unidos (1914–2015).
- Figura 17.3: Panel superior: crecimiento del capital social y de las tasas de beneficio para las empresas no financieras estadounidenses (1927–2015). Panel inferior: Tasa impositiva efectiva sobre beneficios para empresas no financieras estadounidenses (1929–2015).
- Figura 17.4: Deuda como porcentaje del PIB en EE.UU.: hogares, sector empresarial no financiero, sector empresarial financiero y sector público (1945–2015).
- Figura 17.5a: El desempeño de la economía estadounidense a lo largo de un siglo.
- Figura 17.5b: Una comparación entre países de la Gran Depresión, la edad de oro y la crisis financiera: características particulares de EE.UU.
- Figura 17.6: El efecto de la Gran Depresión en la economía estadounidense (1928–1941).
- Figura 17.7: Cambios en los componentes de la demanda agregada durante expansiones y recesiones (T3 1924–T4 1941).
- FIgura 17.8: Decisiones políticas durante la Gran Depresión: EE.UU. (1921–1941).
- Figura 17.9: La Gran Depresión y la recuperación: los hogares redujeron su consumo para mantener su riqueza objetivo durante la depresión e incrementaron el consumo desde 1933.
- Figura 17.10: La edad de oro del capitalismo en perspectiva histórica.
- Figura 17.11: Crecimiento convergente respecto a EE.UU. durante la edad de oro y después (1950–2016).
- Figura 17.12: La edad de oro a través de las curvas de fijación de precios y salarios.
- Figura 17.13: Afiliación sindical y tamaño del sector público en EE.UU. (1913–2015).
- Figura 17.14: El final de la edad de oro. Huelgas y salarios respecto a la cotización de las acciones en economías avanzadas (1950–2002).
- Figura 17.15: El final de la edad de oro a través de las curvas de fijación de precios y salarios (tenga en cuenta que los salarios reales en el eje vertical se miden después de impuestos y en términos de precios al consumo).
- Figura 17.16: Tras la edad de oro: desempleo e inflación en economías avanzadas (1960–2015).
- Figura 17.17: La edad de oro y sus consecuencias: salarios reales y producto por trabajador de producción en el sector manufacturero en EE.UU. (1949–2016).
- Figura 17.18: El mercado inmobiliario al alza y a la baja.
- Figura 17.19: El ratio deuda-ingresos de los hogares y precios de la vivienda en EE.UU. (1950–2015).
- Figura 17.20: Riqueza y deuda de los hogares estadounidenses: Quintil más rico y más pobre (2007).
- Figura 17.21: Ratio de apalancamiento de los bancos de EE.UU. y el Reino Unido (1960–2014)
- Figura 17.22: Equilibrios estables e inestables en el mercado inmobiliario.
- Figura 17.23: Equilibrios estables e inestables en el mercado inmobiliario: La CDP con forma de S.
- Figura 17.24: Un punto de inflexión en el mercado inmobiliario.
- Figura 17.25: La crisis financiera: Los precios de la vivienda en EE.UU. se desploman.
- Figura 17.26: Demanda agregada y crisis financiera en EE.UU. (T2 2006–T4 2010).
- Figura 17.27: La crisis financiera: Burbuja inmobiliaria, deuda de los hogares y desplome del precio de la vivienda.
- Figura 17.28: Elecciones de política económica durante el final de la edad de oro: EE.UU. (1960–79).
- Figura 17.29: La economía como profesor: lo que los economistas hemos aprendido en las tres épocas.
Capítulo 18
- Figura 18.1: Empleados de Ford en todo el mundo en 2014.
- Figura 18.2: Exportaciones mundiales de mercancías como porcentaje del PIB mundial (1820–2011).
- Figura 18.3: El mercado de automóviles: las brechas de precio reflejan los costos comerciales.
- Figura 18.4: El comercio angloamericano de trigo (1800–1914).
- Figura 18.5: Brechas de precio de productos básicos entre EE.UU. y el Reino Unido (1870–1913).
- Figura 18.6: Impedimentos al comercio (1870–2000).
- Figura 18.7: Tasas arancelarias medias, porcentaje (1981–2010).
- Figura 18.8: Flujos internacionales de capital (1870–2014).
- Figura 18.9: Tenencias de activos internacionales (1900–2014).
- Figura 18.10: Inversión extranjera directa: inversión de empresas estadounidenses en otros países, según si los salarios son más bajos o más altos que en Estados Unidos (2001–2012).
- Figura 18.11: Inmigración en EE.UU. como porcentaje del cambio en la población de dicho país. (1820–1998).
- Figura 18.12: Salarios en el sector de las manufacturas en relación con EE.UU. (1975–79 y 2012).
- Figura 18.13: Economías de escala en la producción de trigo y manzanas. Tenga en cuenta que los registros en la fila «Manzanas» son solo la cantidad al cuadrado de tierra dedicada a la producción de manzanas, y la fila «Trigo» es solo una décima parte del número de manzanas producidas en cada columna.
- Figura 18.14: Diferencias de costos entre países, especialización y comercio.
- Figura 18.15: Ventaja absoluta y comparativa en la producción de manzanas y trigo.
- Figura 18.16a: Fronteras factibles de producción para Carlos (Isla de la Manzana) y Greta (Isla del Trigo).
- Figura 18.16b: Elecciones de consumo que maximizan la utilidad de Carlos (Isla de la Manzana) y Greta (Isla del Trigo).
- Figura 18.17: Una isla tiene una ventaja comparativa para producir un bien cuando este es relativamente más barato en su economía (si no hay comercio).
- Figura 18.18: El efecto del comercio y la especialización en las fronteras factibles de consumo de Carlos y Greta.
- Figura 18.19: El efecto del comercio y la especialización en las fronteras factibles de consumo para Carlos y Greta, cuando Greta puede dictar el precio.
- Figura 18.20: Los ganadores y perdedores del comercio entre Estados Unidos y China.
- Figura 18.21: El efecto a largo plazo de la especialización en el desempleo en Estados Unidos.
- Figura 18.22: Trilema político de Rodrik.
- Figura 18.23: Alcanzar a los primeros y estancarse: salarios del sector manufacturero en comparación con EE.UU. (1950–2015).
Capítulo 19
- Figura 19.1: Desigualdad en la riqueza, los ingresos laborales y el ingreso disponible: EE.UU., Suecia y Japón (década 2000).
- Figura 19.2: Porcentaje de la riqueza total en manos del 1% más rico (1740–2011).
- Figura 19.3: Porcentaje del ingreso total recibido por el 1% que más gana (1913–2015).
- Figura 19.4: Participación decreciente del 1% que más gana en algunas economías europeas y en Japón (1900–2013).
- Figura 19.5: Desigualdad de ingresos a nivel global y entre países (1952–2015).
- Figura 19.6: El vacío intermedio en EE.UU. (2014–24): pronóstico de ocupaciones que sufrirán cambios de 10 000 o más puestos de trabajo.
- Figura 19.7: El vacío intermedio en EE.UU. (2014–24): el crecimiento en el empleo es más alto en el quintil superior e inferior de las categorías de ocupación en EE.UU., ordenadas en base a los ingresos laborales medios anuales.
- Figura 19.8: Desigualdad con base en categorías: educación e ingresos laborales vitales para hombres y mujeres en EE.UU.
- Figura 19.9: Desigualdad con base en categorías: número promedio de años de escolarización de las niñas en términos relativos a los niños (1970–2010).
- Figura 19.10: Desigualdad intergeneracional en los ingresos laborales: EE.UU. y Dinamarca.
- Figura 19.11: Desigualdad intergeneracional y transversal.
- Figura 19.12: La desigualdad es uno de los principales problemas que los alumnos creen que debería abordar la Economía.
- Figura 19.13: Distribución de la riqueza ideal, estimada y real para los estadounidenses.
- Figura 19.14: En Estados Unidos, cómo las creencias acerca de lo que se necesita para salir adelante en la vida sirven para predecir quién apoya o se opone a los programas gubernamentales que redistribuyen el ingreso en beneficio de los pobres.
- Figura 19.15: Escoger entre distribuciones factibles del ingreso.
- Figura 19.16: Relaciones causales entre tecnología, instituciones y políticas, dotaciones y desigualdad.
- Figura 19.17: Desigualdad: Dotaciones, opciones de reserva, conflictos, instituciones y tecnologías.
- Figura 19.18: Desigualdad económica a lo largo del tiempo. Las flechas rojas muestran que la desigualdad económica en un periodo tiene efectos sobre tecnologías, instituciones y políticas, y sobre las diferencias en dotaciones en el futuro.
- Figura 19.19: Los mercados crediticio y laboral dan forma a las relaciones entre grupos con diferentes dotaciones.
- Figura 19.20: El efecto de una fuerza de trabajo más formada sobre la desigualdad entre empleadores, empleados y desempleados: el mercado de trabajo para toda la economía y la curva de Lorenz.
- Figura 19.21: El efecto de la segmentación del mercado laboral.
- Figura 19.22: El efecto de los robots en la desigualdad: polarización del mercado de trabajo.
- Figura 19.23: Políticas predistributivas que pueden reducir la desigualdad en los ingresos de mercado.
- Figura 19.24: Utilización de modelos económicos para explicar las tendencias en la desigualad de los ingresos de mercado.
- Figura 19.25: El «mundo» como economía capitalista unificada, con un mercado laboral segmentado.
- Figura 19.26: Diferentes conceptos de ingreso.
- Figura 19.27: Coeficientes de Gini para el ingreso de mercado, el ingreso disponible y el ingreso final.
- Figura 19.28: Ingreso de mercado e ingreso disponible medios por familia, para hogares con asalariados principales en diferentes grupos de edad.
- Figura 19.29a: Distribución de impuestos y gasto público (media de pesos por persona). Deciles de hogares ordenados por ingreso neto de mercado per cápita, México, 2014.
- Figura 19.29b: Distribución de impuestos y gasto público como porcentaje del ingreso de mercado. Deciles de hogares ordenados por ingreso neto de mercado per cápita, México, 2014.
- Figura 19.30a: El costo de la desigualdad: desigualdad y crecimiento en los niveles de vida en países ricos.
- Figura 19.30b: El costo de la desigualdad: desigualdad y crecimiento en los niveles de vida en países en desarrollo.
- Figura 19.30c: El costo de la desigualdad: disparidad económica y fracción de los trabajadores empleada como personal de seguridad.
- **: Desigualdad y desempeño económico: países desempeño con alto y bajo.
Capítulo 20
- Figura 20.1: Precios globales de los commodities (1960–2015).
- Figura 20.2: La goleta pesquera Bluenose.
- Figura 20.3: Cantidad de bacalao capturado por las pesqueras de los Grandes Bancos (Atlántico Norte) entre 1851 y 2014.
- Figura 20.4: Proceso de retroalimentación positiva y la deforestación en el Amazonas.
- Figura 20.5: Externalidades en el medioambiente.
- Figura 20.6: Concentración global de dióxido de carbono en la atmósfera y temperaturas globales (1750–2010).
- Figura 20.7: Modelo de la bañera: el stock de CO2 en la atmósfera.
- Figura 20.8: Dióxido de carbono que contienen las reservas y los recursos de combustibles fósiles, en términos relativos a la capacidad atmosférica de la Tierra.
- Figura 20.9: Costo potencial de la reducción del efecto invernadero global en 2030 (comparado con seguir como si nada), usando distintas políticas.
- Figura 20.10: Curva de reducción de emisiones al costo mínimo al costo mínimo: cuánto de la reducción total (al costo mínimo) de las emisiones es función del gasto total en mitigación.
- Figura 20.11: Curva de reducción de emisiones al costo mínimo: trade-off entre el costo de reducción de emisiones y la cantidad reducida.
- Figura 20.12: Curva de costos de reducción cuando las tecnologías más costosas se aplican primero.
- Figura 20.13: Consumo factible y calidad ambiental.
- Figura 20.14: La elección ideal del nivel de reducción de emisiones por parte del responsable de política pública.
- Figura 20.15: Conflictos de intereses sobre salarios y reducción de las emisiones.
- Figura 20.16: Límites máximos y comercio de emisiones: comprar y vender permisos para contaminar.
- Figura 20.17: Precio de los permisos en el Régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (RCDE EU).
- Figura 20.18: Cambios en la tecnología de mitigación de emisiones.
- Figura 20.19a: Costos de generar electricidad (nueva capacidad) usando células fotovoltaicas en EE.UU. (1976–2009).
- Figura 20.19b: Costo de generar electricidad (capacidad nueva) a partir de distintas fuentes de energía, Estados Unidos (2008–2015).
- Figura 20.20: Elección de tecnología de las Industrias Olympiad: efecto de un impuesto medioambiental en el comportamiento de la empresa.
- Figura 20.21: Las elecciones de Omar: efecto de un impuesto medioambiental en la elección de distancia viajada en avión y tiempo libre.
- Figura 20.22: Cobertura del hielo marino ártico (1935–2014).
- Figura 20.23: La curva de dinámica medioambiental y el punto de inflexión medioambiental.
- Figura 20.24: Cambio climático y pérdida irreversible de hielo marino ártico en verano.
- Figura 20.25a: Las emisiones de dióxido de carbono son mayores en los países ricos …
- Figura 20.25b: … pero también lo es la calidad de su medioambiente local.
- Figura 20.26: Curva de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: reducción de emisiones en 2030 en comparación con seguir con la actividad normal.
- Figura 20.27: ¿Existe siempre una disyuntiva o trade-off entre consumo y calidad medioambiental?
Capítulo 21
- Figura 21.1: Conceptos relevantes para la innovación que ya se han estudiado.
- Figura 21.2: Costos y rentas asociados a la innovación.
- Figura 21.3: Innovación en potencia de cálculo: índice de velocidad de computación. Los ejemplos concretos se muestran en color y etiquetados.
- Figura 21.4: Tasa de crecimiento de la productividad a largo plazo (1400–2013).
- Figura 21.5: Dos sistemas de innovación: Silicon Valley y Alemania.
- Figura 21.6: La decisión de innovar cuando los productos son complementarios.
- Figura 21.7: La decisión de innovar cuando los productos son sustitutivos.
- Figura 21.8: Un bien intensivo en conocimiento: costos marginal, medio y de primera copia.
- Figura 21.9: La curva de costo medio, los beneficios económicos y la competencia.
- Figura 21.10: El valor neto de formar parte de una red.
- Figura 21.11a: Un mercado de emparejamiento o bilateral: el caso de Airbnb.
- Figura 21.11b: Un mercado de emparejamiento o bilateral: el caso de Airbnb.
- Figura 21.12: Patentes y producción de nuevos conocimientos.
- Figura 21.13: Costos y rentas asociados con la innovación, para el inventor y para otros.
- Figura 21.14: Curvas isobeneficios totales: trade-off entre los beneficios de la invención y su difusión.
- Figura 21.15: Duración de la patente y probabilidad de innovación.
- Figura 21.16: Conjunto factible: probabilidad de innovación y beneficios para otros.
- Figura 21.17: Probabilidad óptima de innovación para la sociedad.
- Figura 21.18: La duración óptima de la patente.
Capítulo 22
- Figura 22.1: El apartheid y su desaparición: el importe de la pensión de jubilación en Sudáfrica.
- Figura 22.2: El crecimiento del sector público en el Reino Unido (1500–2015).
- Figura 22.3: Políticas económicas destinadas a mitigar los fallos de mercado o a abordar las injusticias analizadas en capítulos anteriores.
- Figura 22.4: El dictador con visión de futuro prevé la renta política total que obtendrá con dos niveles diferentes de impuestos anuales.
- Figura 22.5: La curva de duración: el dictador establece el impuesto para un costo dado del servicio público.
- Figura 22.6: El dictador elige un nivel de impuestos que maximice el total de sus rentas políticas.
- Figura 22.7: Ejemplos de élites gobernantes, tiempo que han permanecido en el poder y razones de su finalización.
- Figura 22.8: El conjunto factible de impuestos y duración del gobierno en un sistema político relativamente poco competitivo y un sistema competitivo.
- Figura 22.9: Elección del nivel de impuestos en condiciones cada vez menos competitivas.
- Figura 22.10: Efecto de mayor estabilidad y competencia: un caso donde la élite gana.
- Figura 22.11: Vendedores de helados en la playa: el modelo del votante mediano aplicado a la competencia electoral y los programas de los partidos políticos.
- Figura 22.12: Comparación entre modelos monopolísticos y competitivos para empresas y gobiernos. Notación: T = impuestos totales recaudados en un año; C = costo de suministrar el bien público durante un año; P = precio del bien; CMg = costo marginal del bien.
- Figura 22.13: El avance de la democracia en el mundo.
- Figura 22.14: Perfiles de gasto público en Finlandia, Estados Unidos y Corea del Sur (2013).
- Figura 22.15: Responsabilidad democrática y transferencias de poder.
- Figura 22.16: Duración de la democracia y horas de trabajo (2014).
- Figura 22.17: Duración de la democracia y desigualdad en el ingreso disponible (2015).
- Figura 22.18a: Introducción de una prestación por desempleo: efectos a corto y largo plazo.
- Figura 22.18b: Combinación de la introducción de una prestación por desempleo con una política salarial de solidaridad.
- Figura 22.19: Cotizaciones del mercado de valores de Chile: elección de un presidente socialista, 1970.
- Figura 22.20a: Cotizaciones del mercado de valores de Chile: derrocamiento militar del gobierno socialista, 1973.
- Figura 22.20b: Cotizaciones del mercado de valores de Chile: el referéndum de 1988 que termina con el gobierno militar.