Capítulo 15 Inflación, desempleo y política monetaria
Temas y capítulos integradores
Cómo la tasa de desempleo y el producto de la economía afectan a la inflación, qué retos implica para las políticas públicas y cómo la comprensión de estos procesos puede contribuir a políticas eficaces para estabilizar el empleo y los ingresos.
- Cuando el desempleo es bajo, la inflación tiende a aumentar. Cuando el desempleo es alto, la inflación baja.
- Los diseñadores de política pública y los votantes prefieren poco desempleo e inflación baja (pero no un nivel de precios en descenso).
- Por lo general, no es posible tener ambos a la vez, por lo que a veces hay que aceptar un empeoramiento en uno para mejorar en el otro.
- Existe una tasa de desempleo de equilibrio con inflación estable. Si el desempleo se mantiene por debajo de esta tasa de equilibrio, se produce una espiral inflacionaria en salarios y precios.
- La política monetaria afecta la demanda agregada y la inflación a través de toda una serie de canales.
- Una perturbación adversa, como un incremento en el precio del petróleo, puede llevar a un escenario de desempleo alto e inflación elevada.
- Muchos gobiernos han delegado las responsabilidades referentes a la política monetaria en los bancos centrales, lo que comúnmente se conoce como definición de objetivos de inflación.
Antes de su exitosa campaña presidencial en 1992, los estrategas políticos de Bill Clinton decidieron que dos de los problemas a tratar durante la campaña electoral serían la política sanitaria y el «cambio». Pero el que atrajo al público votante fue un tercer tema en el que se centró su campaña: la recesión de 1991. Fue así, en gran medida, gracias a la frase insignia utilizada por los responsables de campaña: ‘The economy, stupid’ («(Es) la economía, estúpido»).
La recesión de 1991 supuso que muchos estadounidenses perdieran su empleo, un problema que el eslogan de campaña de Clinton trajo a la atención de los votantes. El resultado del recuento de las votaciones de noviembre de 1992 fue que Clinton recibió cerca de 6 millones de votos más que George H. W. Bush, el presidente en ejercicio.
En una democracia, los resultados electorales siempre se ven afectados por el estado de la economía y por cómo juzgue la ciudadanía la competencia del gobierno y la oposición en materia económica. Dos medidas importantes del desempeño de estos en el terreno económico son el desempleo y la inflación. En el capítulo 13 vimos que el desempleo perjudica nuestro bienestar, pero la inflación también nos importa. La figura 15.1 muestra que, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el margen por el que obtiene la victoria el partido en el poder es mayor cuando la inflación es baja.

Figura 15.1 Inflación y margen de victoria en elecciones presidenciales de Estados Unidos (1912–2012).
Nota: en el gráfico se omiten dos años en los que hubo deflación. Si se incluyen las dos instancias de deflación (precios en descenso) en la regresión en valores absolutos –mostrando así el hecho de que son los cambios en los precios los que son impopulares–, la relación que se muestra en la figura es todavía más fuerte. R2 pasa a ser 0,42 en vez de 0,36, y el coeficiente correspondiente al efecto de la inflación sigue siendo negativo y significativo. La inflación antes de 1950: Michael Bordo, Barry Eichengreen, Daniela Klingebiel y María Soledad Martínez-Peria. 2001. ‘Is the crisis problem growing more severe?’ Economic Policy 16 (32) (Abril): pp. 52–82; IPC después de 1950: Federal Reserve Bank of St. Louis. 2015. FRED; Resultados electorales: US National Archives. 2012. ‘1789–2012 Presidential Elections’. Colegio electoral de EE.UU.
Luego, si usted es un político al que le importan las preocupaciones de los ciudadanos y también su propia carrera, lo que debería hacer es minimizar tanto el desempleo como la inflación. ¿Es eso posible?
Quizá entendamos la situación mejor con el ejemplo de un ministro de finanzas alemán –con formación de economista– que actuó como político en un mitin por la tarde y como economista en su oficina durante el día.
A Helmut Schmidt se le conocía como el «superministro» en Alemania Occidental durante el gobierno del canciller Willy Brandt, pues fue ministro de economía y a la vez ministro de finanzas.
En un mitin de la campaña electoral de 1972, Schmidt dijo: «Una inflación del 5% es más fácil de soportar que una tasa de desempleo del 5%». Además, prometió que su partido se encargaría de lograr un nivel de desempleo bajo y mantener la inflación baja y estable.
Helmut Schmidt (1918–2015) fue canciller de Alemania Occidental desde 1974 hasta 1982. En 1972, la inflación en Alemania Occidental era de 5,5% (un aumento respecto al 5,2% del año anterior) y el desempleo era de 0,7% (por encima del 0,5% del año anterior). Para 1975, la inflación era de 5,9% y el desempleo de 3,1%.
Al día siguiente, el catedrático Otto Schlecht, director del departamento de política económica en el Ministerio Federal de Economía, respondía a Schmidt: «Señor ministro, lo que dijo usted ayer, y que esta mañana publican los periódicos, es falso».
La réplica de Schmidt fue: «Estoy de acuerdo con que, técnicamente, lo que dije es incorrecto. Aun así, usted no es quien para aconsejarme sobre si mis declaraciones ante 10 000 mineros del Ruhr en un mitin en Dortmund, en la región de Westfalia, son convenientes o no».
El compromiso adquirido por Helmut Schmidt durante el mitin electoral y su explicación posterior ilustran muy bien dos aspectos de la relación entre economía y política. El primero es que los políticos tienen que ganar elecciones para llegar al cargo y, por lo tanto, responden a las opiniones de sus votantes. El segundo es que los políticos, en tanto que diseñadores de política económica, se enfrentan a restricciones a la hora de elegir qué políticas poner en práctica. No pueden simplemente prometer los resultados económicos que quieran sus votantes (en el caso de Schmidt, bajo nivel de desempleo e inflación baja y estable). El economista dentro de Schmidt era consciente de las restricciones a las que se enfrentaba pero, durante la campaña electoral, estaba hablando como político.
- costo de oportunidad
- Asumir una acción implica dejar de tomar la siguiente mejor alternativa. Este costo es el beneficio neto de la alternativa que se dejó de tomar. También conocido como: coste de oportunidad.
Por más que el diseñador de política económica quiera alcanzar tanto un bajo nivel de desempleo como una inflación baja, la economía opera de tal manera que, cuando el desempleo baja, la inflación tiende a subir. De manera similar, cuando la inflación cae, el desempleo tiende a subir. Este es un problema que ya hemos visto: los diseñadores de política económica solo pueden hacer lo que es posible, lo cual implica un cierto nivel de disyuntiva entre objetivos. Dicho de otra forma, una mayor inflación es el costo de oportunidad de un nivel bajo de desempleo y un mayor desempleo es el costo de oportunidad de una menor inflación. Más aún: la economía está sujeta a perturbaciones que pueden empeorar tanto la inflación como el desempleo, limitando así el conjunto de combinaciones de los mismos que se pueden alcanzar. La experiencia de finales de la década de 1960 mostró que la inflación seguiría subiendo siempre que el desempleo siguiese siendo tan bajo. De ahí las reflexiones de Helmut Schmidt sobre su promesa electoral.
- objetivos de inflación
- Régimen de política monetaria en el que el banco central cambia las tasas de interés para influir en la demanda agregada con el fin de mantener la economía cerca de un objetivo de inflación, que normalmente específica el gobierno.
Tras un periodo de inflación creciente en todo el mundo, a finales de la década de los 80 se replanteó el diseño de la política macroeconómica. En la década de 1990, los bancos centrales adoptaron de manera generalizada una política conocida como de fijación de objetivos de inflación. Muchos gobiernos delegaron la gestión de las fluctuaciones de la economía al banco central, pasando la política fiscal a desempeñar un papel más pasivo, y se reconoció que las políticas para mejorar el lado de la oferta –por ejemplo, aumentando la competencia y mejorando el funcionamiento de los mercados laborales– eran necesarias si se quería alcanzar una tasa de desempleo más baja compatible con una inflación baja y estable.
Como vimos en el capítulo 11, los precios son mensajes y envían señales sobre la escasez de recursos. Vimos cómo los cambios en la demanda o la oferta de un bien o servicio resultan en un cambio en su precio en términos relativos al de otros bienes o servicios, y cómo esto indica un cambio en la escasez relativa del bien o servicio. En este capítulo no nos enfocamos en los precios relativos, sino en la inflación o deflación: un aumento o caída de los precios en general. Empezamos preguntándonos cómo se ganó la inflación su mala reputación.
15.1 ¿Qué tiene de malo la inflación?
Antes de considerar la pregunta, necesitamos aclarar algunos términos.
- inflación
- Aumento en el nivel general de precios en la economía. Suele medirse a lo largo de un año. Véase también: deflación, desinflación.
- deflación
- Disminución en el nivel general de precios. Véase también: inflación.
- desinflación
- Disminución en la tasa de inflación. Véase también: inflación, deflación.
¿Cuál es la diferencia entre inflación, deflación y desinflación?
Usaremos una analogía para entender las diferencias. Podemos comparar lo que le ocurre al nivel de precios en la economía en su conjunto con la ubicación inicial de un automóvil y la distancia que cubre cuando viaja a distintas velocidades.
- Inflación cero: un nivel de precios constante de año a año significa que la inflación es cero. Es el equivalente a un auto estacionado: su ubicación es constante y la distancia recorrida por hora es cero.
- Inflación: ahora considere una tasa de inflación de, por ejemplo, un 2% al año. Esto significa que el nivel de precios sube un 2% cada año. Equivaldría al caso de un automóvil que viaja a una velocidad constante: que un auto viaje a 20 km por hora implica que la distancia a que se encuentra de la ubicación inicial aumenta en 20 km cada hora. Al cabo de dos horas, la distancia recorrida por el auto es de 40 km desde a la ubicación inicial. Después de otra hora, estará a 60 km de distancia, y así sucesivamente.
- Deflación: la deflación se produce cuando el nivel de precios cae. Es el equivalente a un automóvil que se desplaza marcha atrás a 20 km por hora. Al cabo de una hora, el automóvil estará 20 km por detrás de su ubicación inicial, y así sucesivamente.
- Inflación creciente: si la tasa de inflación está aumentando, el nivel de precios está aumentando a una tasa creciente. Suponga ahora que la tasa de inflación aumenta, pasando del 2 al 4%, y luego al 6% en años sucesivos, de manera que la economía experimenta una inflación creciente. Este es el caso en que un automóvil está acelerando: la distancia recorrida desde el punto inicial va aumentando a una tasa creciente, por ejemplo, de 20 km por hora en la primera hora, a 40 km por hora en la segunda hora, y así sucesivamente. Transcurridas dos horas, el auto estará a 60 km de la ubicación inicial.
- Inflación decreciente: se la conoce como desinflación y es equivalente a la situación en que un auto va reduciendo su velocidad, por ejemplo, de 60 km por hora a 40 km por hora y luego a 20 km por hora. Una vez la velocidad alcanza 0, la ubicación del vehículo no cambia. En la economía, la situación equivalente es aquella en que la inflación baja hasta cero y el nivel de precios ya no cambia.
Describir un cambio en el nivel de precios
- Inflación: el nivel de precios está subiendo.
- Deflación: el nivel de precios está bajando.
- Desinflación: la tasa de inflación está cayendo.
Hemos visto por qué a los votantes no les gusta el desempleo. Pero, ¿por qué no les gusta la inflación? Para algunas personas participantes en la economía, como los pensionistas, los ingresos son fijos en términos nominales, lo que implica que reciben una cantidad fija de yuanes o dólares o euros. Si los precios suben durante el año, estos hogares pueden comprar menos bienes y servicios al final del año, en comparación con los que podían comprar al principio. En consecuencia, tienen un menor nivel de bienestar y, por tanto, tienden a votar en contra de un partido que creen que permitirá una inflación más alta.
El que uno pierda o gane como consecuencia de la inflación también depende del lado del mercado de crédito en que se encuentre. Julia la prestataria y Marco el prestamista (como en el capítulo 10) tienen un conflicto en relación con la tasa de interés a la que Julia toma dinero prestado. También tienen intereses diferentes en lo que a la inflación respecta porque, si los precios aumentan antes de que Julia devuelva su préstamo, Marco se encontrará con que no puede comprar tanto con la devolución del préstamo de lo que hubiera podido comprar en caso de que hubiera inflación cero.
En términos más generales y aplicando la misma lógica que usamos cuando hablamos de la deuda del gobierno en el capítulo anterior, puede decirse que la inflación significa que:
- tasa de interés nominal
- Tasa de interés sin corregir para tomar en cuenta la inflación. Es la tasa de interés que cita la banca minorista. También conocida como: tipo de interés nominal. Véase también: tasa de interés real, tasa de interés.
- Los prestatarios con deuda nominal se benefician: aquellos con préstamos fijados a una tasa de interés nominal, por ejemplo, se benefician de la inflación, pues la deuda se mantiene en los mismos términos nominales, de manera que se reduce en términos reales.
- Los prestamistas con activos nominales pierden: los bancos u otras entidades que presten dinero a una tasa de interés nominal fija perderán, pues, cuando se les devuelva la suma, esta valdrá menos en términos de los bienes y servicios que pueden comprarse con esa cantidad. Una inflación muy alta puede acabar aniquilando el valor de los activos nominales, como pasó en Zimbabue en 2008–2009.1
- tasa de interés real
- Tasa de interés corregida para tomar en cuenta la inflación (es decir, la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación). Representa cuántos bienes se obtienen en el futuro por los bienes que no se consumen ahora. También conocida como: tipo de interés real. Véase también: tasa de interés nominal, tasa de interés.
- ecuación de Fisher
- Relación que expresa la tasa de interés real como la diferencia entre la tasa de interés nominal y la inflación esperada: tasa de interés real = tasa de interés nominal - inflación esperada.
Para tener en cuenta la inflación al analizar los préstamos concedidos y recibidos, se utiliza la llamada tasa de interés real, que se define de la siguiente manera y también se conoce como ecuación de Fisher:
La tasa de interés real mide el poder adquisitivo de un préstamo a los precios vigentes en el momento en el que este se devuelve. Para ver lo que esto significa, supongamos que Julia le pide prestados 50 dólares a Marco, adquiriendo el compromiso de devolverle 55 dólares al año siguiente. La tasa de interés nominal es del 10%. Aun así, si el próximo año los precios son un 6% más altos que este año (inflación del 6%), entonces lo que Marco podrá comprar con la devolución no es un 10% más de lo que hubiera podido comprar con la suma que le prestó a Julia, sino solamente un 4% más. La tasa de interés real es del 4%.
Además de redistribuir el ingreso de manos de los prestatarios acreedores (quienes tienen activos) y quienes tienen ingresos nominales fijos (como los pensionistas) a manos de los deudores, en algunos casos la inflación también puede hacer que la economía funcione peor. Si bien que no existe evidencia de que la inflación moderada sea mala para la economía, cuando la inflación es alta, también suele ser volátil y, por tanto, difícil de predecir. Cambios muy grandes en el nivel de precios generan incertidumbre, lo que dificulta que los individuos y las firmas tomen decisiones con base en los precios.
- precio relativo
- Precio de un bien o servicio comparado con otro (por lo general, expresado como una razón). Ver también: opción de reserva.
- costos de menú
- Recursos utilizados para establecer y cambiar los precios. También conocidos como: costes de menú.
En un contexto de inflación alta y volátil, es difícil distinguir las señales de escasez de recursos (enviadas por los precios relativos) del ruido generado por unos precios que van creciendo de forma errática. En consecuencia, para las empresas podría resultar más difícil saber en qué sector invertir o qué plantar (quinua o cebada, por ejemplo). Para los individuos, será más difícil saber si la quinua se ha vuelto más cara respecto a otras fuentes de proteína. Más aún: en un ambiente inflacionario, las empresas tienen que actualizar sus precios con más frecuencia de lo que les gustaría. Esto requiere tiempo y recursos: es lo que llamamos costos de menú.
¿Les iría mejor a hogares y empresas con unos precios decrecientes? No. Una caída sostenida de los precios no es algo deseable por muchas de las mismas razones por las que la inflación no es tampoco deseable, y podría tener consecuencias económicas incluso más dramáticas. Cuando los precios están cayendo, los hogares posponen el consumo (en particular de artículos caros como refrigeradores, televisores y automóviles) porque esperan que esos bienes sean más baratos en el futuro. De manera similar, la deflación incrementa la carga de la deuda para los prestatarios, por la misma razón que la inflación la reduce.
Como vimos en el capítulo 14, un incremento de la carga de la deuda deprime el consumo porque algunos de los hogares afectados ahorran para restaurar su riqueza objetivo y otros se enfrentan a restricciones crediticias. La caída del consumo induce una caída de la demanda agregada y de la actividad económica. Un gasto agregado más débil tiende a deprimir más los precios y puede impulsar un círculo vicioso de precios decrecientes y estancamiento económico.
Esto ocurrió en Japón. La economía japonesa fue una de las grandes historias de éxito del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. La pendiente positiva de su palo de hockey fue increíblemente pronunciada, como vimos en el capítulo 1. El nivel de vida, medido con base en el PIB per cápita, pasó de menos de un quinto del nivel de Estados Unidos en 1950, a más del 70% en 1980. A pesar de todo esto, en los últimos 25 años Japón se ha enfrentado a un bajo crecimiento y un desempleo creciente. Fue la primera vez en el periodo de posguerra que una economía avanzada experimentó deflación de manera persistente: se observó deflación en 12 de los 21 años entre 1995 y 2015.
Muchas economistas creen que un poco de inflación es buena, mientras se mantenga estable. En el próximo capítulo veremos una razón que lo justifica. El proceso de innovación y cambio que caracteriza a una económica dinámica implica que, en un año determinado, habrá más demanda de trabajadores en algunas empresas y algunos sectores que en otros. Si los precios están al alza, una caída del ingreso real entre los perdedores puede verse disimulada por el hecho de que los ingresos nominales estén aumentando, o por lo menos no estén cayendo. Por ejemplo, muchas personas no notarían una pequeña caída en su salario real debido a una inflación modesta, pero a nadie se le escaparía una reducción de su salario nominal. Con una inflación baja, como respuesta a cambios en los salarios relativos, se pueden producir ajustes entre distintas empresas y sectores en términos de número de trabajadores y cantidad recursos sin necesidad de que los perdedores experimenten una caída de sus salarios nominales. La inflación engrasa las tuercas del mercado laboral.
Otra razón para preferir un poco de inflación en vez de ninguna inflación en absoluto es que le da más margen de maniobra a la política monetaria. Como veremos más adelante, con una inflación positiva, la tasa de interés real puede disminuir más que cuando la inflación es cero, lo que puede ayudar a compensar una recesión fuerte.
Pregunta 15.1 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La siguiente tabla muestra la tasa de inflación anual (el deflactor del PIB) de Japón, el Reino Unido, China y Nauru en el periodo 2010–2013 (Fuente: Banco Mundial):
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | |
---|---|---|---|---|
Japón | −1,9% | −1,7% | −0,8% | −0,3% |
Reino Unido | 1,6% | 2,0% | 1,6% | 1,9% |
China | 6,9% | 8,2% | 2,4% | 2,2% |
Nauru | −18,2% | 18,1% | 24,1% | −21,7% |
Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- La desinflación describe una tasa de inflación decreciente. Si bien Japón experimentó deflación entre 2010 y 2013, la tasa de inflación se volvió menos negativa, es decir, en realidad se incrementó durante ese periodo.
- En el Reino Unido, la inflación se mantuvo estable. Esto significa que los precios se incrementaron a una tasa estable, no que el nivel de precios se mantuviera estable.
- China ha experimentado presiones desinflacionarias (una tasa de inflación decreciente), no presiones deflacionarias (un nivel de precios decreciente).
- El nivel de precios al final del 2013 es (1 − 0,182) × (1 + 0,181) × (1 + 0,241) × (1 − 0,217) = 0,939 del nivel a principios del 2010. Es decir, hubo una caída del 6,1%.
Pregunta 15.2 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La siguiente tabla muestra la tasa de interés nominal y la tasa de inflación anual (el deflactor del PIB) de Japón entre 1996 y 2015 (Fuente: Banco Mundial).
1996–2000 | 2001–2005 | 2006–2010 | 2011–2015 | |
---|---|---|---|---|
Tasa de interés | 1,5% | 1,4% | 1,3% | 1,2% |
Tasa de inflación | −1,9% | −0,9% | −0,5% | 1,6% |
En base a esta información ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- Utilizando la ecuación de Fisher, la tasa de interés real entre 1996 y 2000 fue 1,5 − (−1,9) = 3,4%.
- Las tasas de interés para los cuatro periodos son 3,4%, 2,3%, 1,8% y −0,4% respectivamente. Por tanto, la tasa de interés ha venido decreciendo consistentemente durante este periodo.
- Fue positiva en los tres primeros periodos y se volvió negativa en 2011–2015.
- La caída de la tasa de interés real registrada cada año es más grande que la caída en la tasa de interés nominal porque la tasa de inflación también estaba subiendo.
15.2 La inflación surge como resultado de reivindicaciones contrarias e inconsistentes sobre el producto
La inflación surge de conflictos entre actores económicos cuando estos son lo suficientemente poderosos como para sostener reivindicaciones inconsistentes sobre bienes y servicios.
Para ver cómo funciona esto, piense en una economía compuesta por muchas empresas, de las que cada una pertenece a un único individuo, y sus empleados, que también son los consumidores de los bienes producidos por las empresas. Para poder seguir lo que sucede dentro de las empresas, asumimos que los precios los fija el departamento de marketing y los salarios los establece el departamento de recursos humanos.
En principio, el departamento de marketing de cada empresa fija los precios con base en el margen que maximiza sus beneficios, teniendo en cuenta el grado de competencia de los mercados en los que vende (tal como se vio en los capítulos 7 y 9). Y, luego, por otro lado, el departamento de recursos humanos fija el salario real para los trabajadores –el salario nominal que paga la empresa dividido entre el nivel de precios de la economía– como el menor salario posible que es congruente con los incentivos de los trabajadores para esforzarse en su trabajo, dado el nivel de desempleo de la economía (como vimos en los capítulos 6 y 9).
Una vez todas las empresas hayan fijado sus salarios y precios, si el salario y el nivel de precios son congruentes con la maximización de beneficios por parte de las empresas, entonces no habrá ninguna razón para que cambien ni salarios ni precios. A esta tasa de desempleo, el nivel de precios es constante (la inflación es cero). Este es el nivel de desempleo donde las curvas de fijación de salarios y precios se cruzan. Es decir, este es el equilibrio de Nash en el mercado laboral que vimos en el capítulo 9.
- política proteccionista
- Medidas tomadas por un gobierno para limitar el comercio; en particular, para reducir la cantidad de importaciones en la economía. Estas medidas están diseñadas para proteger a la industria local de la competencia externa. Pueden tomar diferentes formas, como impuestos a los bienes importados o cuotas de importación.
Ahora, suponga que el gobierno adopta políticas proteccionistas que dificultan que las empresas extranjeras entren en los mercados locales. En consecuencia, los mercados en los que operan las empresas se vuelven menos competitivos, dándoles espacio a las empresas para cargar un margen de beneficio mayor sobre sus costos. Si esto ocurre en toda la economía, el incremento de los precios resultante reducirá el salario real de los trabajadores. El dueño de una empresa concreta estará contento con que el departamento de marketing pueda cobrar un precio más alto, pero los trabajadores no estarán contentos con la caída de su salario real. Como resultado, se reducirá su motivación para trabajar. Esto lleva a que el departamento de recursos humanos de la empresa suba el salario nominal. Como todas las demás empresas harán lo mismo, el resultado final es que tanto los precios como los salarios aumentan, por lo que la economía experimenta inflación.
¿Acabará ahí la cosa? No. El aumento del salario nominal ha incrementado los costos de producción de las empresas, que estas usarán como base para fijar sus precios, lo que lleva a un incremento de los precios y la consiguiente caída en el salario real. El departamento de recursos humanos corregirá la situación incrementando de nuevo el salario nominal. El proceso de incremento de los salarios y los precios continuará siempre que:
- las empresas tengan suficiente poder de mercado como para aplicar un margen de beneficio más alto.
- los trabajadores –dada la tasa de desempleo de la economía– tengan suficiente poder de negociación como para exigir el nivel de salario inicial para estar motivados para trabajar.
En el ejemplo, la inflación aumenta mientras que el desempleo se mantiene sin cambios debido a un cambio en las condiciones de competencia a que se enfrentan las empresas, que les permite incrementar su margen de beneficio y con ello los beneficios del propietario de la empresa. Ahora bien, hay otras formas en las que el proceso podría haber arrancado a partir del mismo punto de partida. Suponga que el grado de competencia en el mercado del producto se mantiene igual, pero el nivel de empleo aumenta. Para el nuevo nivel de desempleo –más bajo que el anterior–, las empresas querrán pagarles un salario real más alto a los trabajadores para asegurarse de que trabajen. Esto lleva a que los departamentos de marketing incrementen los precios, de manera que se mantenga el margen de beneficio que permiten las condiciones de competencia existentes. En consecuencia, se desencadena el proceso inflacionario.
En resumidas cuentas, la inflación puede resultar de:
- Un incremento en el poder de negociación de las empresas ante sus consumidores: esto se debe a una reducción en la competencia, que permite que las empresas fijen un margen de beneficio más alto. Es un desplazamiento hacia abajo de la curva de fijación de precios.
- Un incremento en el poder de negociación de los trabajadores ante las empresas: esto les permite obtener un salario más alto a cambio de esforzarse en el trabajo.
Existen dos maneras a través de las que se puede producir un aumento en el poder de negociación de los trabajadores:
- Un desplazamiento hacia arriba de la curva de fijación de salarios: el salario que recibirían es mayor para cualquier nivel de empleo.
- Un incremento en el nivel de empleo, con lo que se produce un movimiento a lo largo de la curva de fijación de salarios: en este caso, la curva de fijación de salarios no cambia.
En el capítulo 9, ya hemos estudiado las razones que puede haber detrás del desplazamiento de la curva de fijación de salarios, como unas prestaciones por desempleo más generosas o unos sindicatos más fuertes. El movimiento a lo largo de la curva, en contraste con un desplazamiento de la curva en sí, es lo que estudiaremos a continuación.
- inflación salarial
- Aumento en el salario nominal. Por lo general, se mide para un periodo de un año. Véase también: salario nominal.
La figura 15.2 resume tres posibles causas de la inflación. En la sección 15.3 explicaremos cómo los cambios en el poder de negociación ilustrados en la figura 15.2 se traducen en inflación. La tercera causa –un nivel de empleo más alto podría generar inflación– se hizo patente cuando el economista William (Bill) Phillips publicó una gráfica de dispersión de la inflación salarial anual y el desempleo en la economía británica, que se muestra en la figura 15.3.

Figura 15.3 La curva de Phillips original: Inflación salarial y desempleo (1861–1913).
Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.
Grandes economistas Bill Phillips
A. W. (“Bill”) Phillips (1914–1975) fue un personaje particularmente pintoresco para ser un economista de fama mundial. Criado en Nueva Zelanda, Phillips trabajó como cazador de cocodrilos y director de cine, y fue prisionero de guerra en Indonesia durante la Segunda Guerra Mundial antes de ocupar finalmente el cargo de catedrático en la London School of Economics.
Phillips tenía conocimientos de ingeniería y, mientras estudiaba sociología en Londres en 1949, construyó una maquina hidráulica para hacer un modelo de la economía británica. La Monetary National Income Analogue Computer (o sea, computadora monetaria análoga del ingreso nacional, MONIAC por sus siglas en inglés) usaba conductos transparentes y agua de distintos colores para conseguir que las ecuaciones de los economistas cobraran vida. Se parecía al modelo hidráulico de la economía creado por Irving Fisher medio siglo antes (mencionado en el capítulo 2), pero mucho más elaborado. La MONIAC tenía tanques para cada componente del PIB, como la inversión, el consumo y el gasto del gobierno. Las importaciones y exportaciones se mostraban como agua que entraba o salía del modelo. Esta máquina podía utilizarse para modelar el efecto sobre la economía de perturbaciones de distintas variables, como las tasas de impuestos y el gasto público, que iniciarían el flujo de agua entre tanques. El Museo de Ciencia de Londres y varias universidades de todo el mundo conservan versiones de esta máquina que todavía funcionan.2
- curva de Phillips
- Relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo.
En un artículo académico de 1958, Phillips realizó otra contribución importante al estudio de la Economía: dibujando un diagrama de dispersión de los datos para las tasas de desempleo e inflación de la economía británica entre 1861 y 1913, descubrió que las tasas de desempleo bajas estaban asociadas con altos niveles de inflación, mientras que el desempleo alto se relacionaba con una inflación baja. Desde entonces, esta relación se conoce como la curva de Phillips.
Pregunta 15.3 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
El siguiente diagrama muestra el modelo del mercado laboral:

Suponga ahora que el gobierno adopta políticas que hacen más difícil a las empresas extranjeras entrar en los mercados locales. Asuma que el nivel de empleo y la oferta de trabajo se mantienen constantes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los mecanismos mediante los que se crea la inflación es correcta?
- Un margen de beneficio más alto implica un desplazamiento hacia abajo de la curva de fijación de precios.
- Los salarios aumentan porque la economía está por debajo de la curva de fijación de salarios si la tasa de desempleo no cambia. La curva de fijación de salarios no se desplaza.
- Este proceso se describe en el texto.
- Este proceso se describe en el texto.
Pregunta 15.4 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
El siguiente diagrama muestra el modelo de mercado laboral:

Suponga que hay un incremento en el poder de negociación de los trabajadores que provoca inflación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- La curva de fijación de salarios se desplaza hacia arriba si el poder de negociación de los trabajadores se incrementa.
- Un incremento en el nivel de desempleo a lo largo de una curva de fijación de salarios dada resulta en una caída del salario real necesario para motivar a trabajar, que se situaría por debajo de la curva de fijación de precios. Esto representa una caída en el poder de negociación de los trabajadores y llevará a la deflación, no a la inflación.
- El aumento en el poder de negociación de los trabajadores puede deberse a un desplazamiento hacia arriba de la curva de fijación de salarios o a una caída en el nivel de desempleo a lo largo de la curva de fijación de salarios. Una vez ha ocurrido esto, no hay más desplazamientos de la curva. La inflación se debe al hecho de que la economía ya no se encuentra en la intersección de las dos curvas.
- La inflación se produce debido al hecho de que la economía ya no se encuentra en la intersección de las dos curvas, y no implica futuros desplazamientos de las curvas.
15.3 La inflación, el ciclo económico y la curva de Phillips
Cuando los bancos centrales informan al público sobre sus decisiones en relación con las tasas de interés, normalmente justifican las subidas de la tasa de interés con un incremento en las expectativas de inflación. Así pues, están incrementando la tasa de interés para contener la demanda agregada, incrementar el desempleo cíclico y, como resultado, devolver la inflación a su objetivo.
En el sentido contrario, cuando los bancos centrales anuncian una bajada de las tasas de interés, suelen explicar que se debe al riesgo de que la inflación caiga a un nivel demasiado bajo, que puede incluso llegar a la deflación. De igual modo, que una reducción de la demanda agregada y el empleo disminuyen la inflación, un incremento en la demanda agregada y el empleo incrementarán la inflación.
Para modelar la inflación, asumimos que el departamento de recursos humanos de la empresa fija el salario nominal (en dólares, libras, euros o pesos) una vez al año y que el departamento de marketing fija los precios inmediatamente después de los salarios. El salario real, que es lo que les importa a los empleados, es el salario nominal en términos relativos al nivel de precios en la economía y se define como:
- salario real
- Salario nominal ajustado para tener en cuenta los cambios en los precios entre diferentes periodos de tiempo. Mide la cantidad de bienes y servicios que el trabajador puede comprar. Ver también: salario nominal.
Este es el salario real en el eje vertical del diagrama del mercado laboral de la pregunta 15.4.
Para ver cómo surge la inflación en una etapa de auge del ciclo económico, partimos de la economía en el punto de equilibrio del mercado laboral con precios constantes y consideraremos un incremento en la demanda agregada, que reduce el desempleo por debajo del equilibrio.
- Cuando el desempleo es bajo, el departamento de recursos humanos necesita fijar salarios más altos: el costo de perder el trabajo es bajo y, para trabajar eficazmente, los trabajadores esperan salarios reales más altos.
- Unos salarios más altos implican mayores costos para las empresas: el departamento de marketing incrementará los precios para cubrir los costos más altos. Mientras las condiciones de competencia no cambien, el margen de beneficio de la empresa se mantendrá sin cambios.
- El nivel de precios habrá subido: una vez que todas las empresas de la economía hayan fijado unos precios más altos, la economía habrá experimentado inflación de precios y salarios. Los salarios reales, en cambio, no habrán aumentado: el porcentaje de incremento de W es igual al incremento porcentual de P, por lo que W/P no cambia.
- espiral inflacionista
- Se produce si a un aumento inicial de los salarios en la economía le sigue un aumento en el nivel de precios, que a su vez va seguido de un aumento en los salarios, etc. También puede comenzar con un aumento inicial en el nivel de precios.
¿Qué pasa después? Asumimos que la demanda agregada permanece lo suficientemente alta como para mantener el desempleo por debajo del equilibrio del mercado laboral. En la siguiente ronda anual de fijación de salarios, el departamento de recursos humanos se encuentra en la misma posición del año pasado: como persiste un nivel bajo de desempleo, los trabajadores se sienten decepcionados con su salario real. Hay que subirles los salarios nominales. Cuando los costos aumentan, el departamento de marketing sube los precios una vez más. Esto se llama espiral inflacionista. Esta explica por qué, con un nivel de desempleo bajo, el nivel de precios sube, no solo en el año en el que el desempleo cae, sino también año tras año.
Si hay una recesión en vez de un periodo de auge, la espiral inflacionista opera en sentido inverso (deflacionista) y el nivel de precios cae año tras año.
Ahora, nos preguntamos por qué los precios habrían sido constantes año tras año, antes de que el auge de la demanda agregada redujera el desempleo. Veremos que, cuando el mercado laboral está en equilibrio (la fase normal del ciclo económico), no existen presiones para que cambien ni los salarios ni los precios. Del capítulo 9 sabemos que el equilibrio en el mercado laboral se produce donde se cruzan la curva de fijación de salarios y la curva de fijación de precios. Ahora bien, ¿por qué es esta tasa de desempleo tan especial para la tasa de inflación?
En la figura 15.4a, solo en el punto (A) –donde el salario real de la curva de fijación de salarios coincide con el salario real de la curva de fijación de precios– el mercado laboral está en un equilibrio de Nash. Como vimos en el capítulo 9, en este punto tanto los trabajadores como las empresas están haciéndolo lo mejor que pueden, dadas las acciones del otro. En A, las reivindicaciones de los empresarios sobre los beneficios y las de los trabajadores sobre salarios suman exactamente el tamaño de la torta disponible (la suma de las flechas con doble punta que muestran los beneficios por trabajador y los salarios reales es igual al producto por trabajador, que se muestra con la línea roja punteada). Esto significa que el departamento de recursos humanos no tendrá motivo para subir los salarios y, sin un incremento en los costos, el departamento de marketing mantendrá los precios iguales. El salario real se mantendrá constante y nadie se sentirá decepcionado.

Figura 15.4a Inflación y conflictos sobre la torta: Nivel de precios estable en el equilibrio del mercado laboral.
En una economía con la tasa de desempleo en el equilibrio del mercado laboral (punto A), el salario y los precios se mantendrán estables y la inflación será cero.
Ahora usaremos el diagrama del mercado laboral para mostrar qué ocurre durante un periodo de auge cuando el desempleo es menor que A. La figura 15.4b muestra cómo las reivindicaciones de los trabajadores sobre los salarios reales y las reivindicaciones de las empresas sobre los beneficios reales suman más que la productividad total cuando el desempleo está por debajo del equilibrio, y suman menos de la productividad total cuando el desempleo está por encima del equilibrio. Cuando el desempleo está debajo del equilibrio, lleva a presiones al alza sobre salarios y precios: es decir, a una espiral inflacionista. Cuando el desempleo está por encima del equilibrio, lleva a presiones a la baja sobre salarios y precios o, lo que es lo mismo, a una espiral inflacionista descendente, o sea, deflacionista.
Si representáramos la relación entre inflación y desempleo en las tres fases del ciclo económico, obtendríamos algo similar a lo que Phillips descubrió en los datos: cuando el desempleo es bajo, la inflación es alta y viceversa.
- brecha de negociación
- Diferencia entre el salario real que las empresas desean ofrecer para incentivar a los trabajadores a trabajar y el salario real que permite a las empresas el margen de beneficio que maximiza los beneficios, dado el grado de competencia.
El gran mensaje del modelo de inflación y conflictos sobre la torta es que, si el desempleo está por encima o por debajo del equilibrio del mercado laboral, entonces el nivel de precios está o subiendo o bajando. Cuando el salario de la curva de fijación de salarios y el de la curva de fijación de precios no coinciden, se dice que existe una brecha de negociación igual a la distancia vertical entre las dos curvas.
- Si el desempleo es menor que el del punto de equilibrio: hay una brecha de negociación positiva y hay inflación.
- Si el desempleo es mayor que el del punto de equilibrio: hay una brecha de negociación negativa y hay deflación.
- Si hay equilibrio en el marcado laboral: la brecha de negociación es cero y el nivel de precios constante.
Por ejemplo, si el salario en la curva de fijación de precios es 100 y el de la curva de fijación de salarios es 101, la brecha de negociación es del 1%.
La brecha de negociación y la curva de Phillips
Se puede resumir la cadena causal desde la brecha de negociación hasta la inflación de la siguiente forma:

Recuerde que la barra triple indica que la inflación se define como el aumento porcentual de los precios. Así pues, para calcular la tasa de inflación, usamos la siguiente ecuación:
Brecha de negociación
La diferencia entre el salario real que las empresas desean ofrecer para que los trabajadores tengan un incentivo para trabajar (la curva de fijación de salarios) y el salario real que permite el margen de beneficio sobre los costos que las empresas necesitan para tener motivación para continuar operando (la curva de fijación de precios).
- Cuando la brecha salarial es positiva, el salario real en la curva de fijación de salarios está por encima de la curva de fijación de precios, y las reivindicaciones de empleados y empresarios sobre el producto por trabajador son incongruentes.
- La brecha de negociación porcentual es igual al salario en la curva de fijación de salarios menos el salario en la curva de fijación de precios, dividido por el salario de la curva de fijación de precios.
En la figura 15.4c dibujamos un nuevo diagrama por debajo de las curvas de fijación de salarios y precios. Se trata del diagrama de la curva de Phillips, con la inflación en el eje vertical y el empleo en el eje horizontal. La economía se puede mantener indefinidamente en una situación en la que el nivel de empleo se sitúa en el equilibrio del mercado laboral y la inflación es cero: no hay presiones para que el nivel de precios suba o baje. Así pues, nos encontramos en un punto sobre la curva de Phillips. Ahora considere un nivel de empleo más alto debido a una demanda agregada más fuerte. Se abre una brecha de negociación positiva y los salarios y los precios suben. Las empresas incrementan los salarios en respuesta a la caída del desempleo. El nivel de precios sube en la medida que las empresas incrementen sus precios en respuesta al aumento de sus costos laborales. Si la brecha salarial es del 1%, los precios y los salarios aumentarán un 1%. Esto nos lleva a un segundo punto sobre la curva de Phillips.
Mientras el empleo se mantenga por encima del equilibrio del mercado laboral, los empleados se sentirán decepcionados al final del año. Su salario real no habrá aumentado un 1% como habían anticipado, por lo que negociarán otro incremento del 1%. El resultado: los salarios y los precios subirán un 1% al año siguiente. Esto ha sucedido porque las empresas subieron los salarios un 1% para alzar el salario real hasta la curva de fijación de salarios e incrementaron los precios un 1% como respuesta al aumento de los costos. Observaremos un desempleo más bajo y una inflación más alta, tal y como muestra el gráfico original de dispersión observada empíricamente por Phillips.
Para completar la imagen de lo que está ocurriendo, incluimos el modelo del multiplicador por debajo de los diagramas del mercado laboral y de la curva de Phillips, para combinar así los modelos de corto y medio plazo. Al hacerlo se hace patente que:
- A un nivel de demanda agregada más alto (un auge) la inflación es positiva: el desempleo es menor, lo que implica que existe una brecha de negociación positiva, por lo que los salarios y los precios subirán continuamente.
- A un nivel de demanda agregada más bajo (una recesión) hay deflación: el desempleo es más alto, lo que significa que hay una brecha de negociación negativa.
Ejercicio 15.1 La brecha de negociación en una recesión
Supongamos que la economía está inicialmente en un equilibrio del mercado laboral con precios estables (la inflación es cero). Al comienzo del año 1, la inversión disminuye y la economía entra en recesión con un alto desempleo.
- Explique por qué surge una brecha de negociación negativa.
- Suponga que la brecha de negociación negativa es del 1%. Dibuje un diagrama con años en el eje horizontal y el nivel de precios en el eje vertical. A partir de un índice de precios de 100, dibuje la evolución del nivel de precios para los 5 años siguientes, suponiendo que la brecha de negociación se mantenga en −1%.
- ¿Quiénes son los ganadores y los perdedores en esta economía?
Ejercicio 15.2 Perturbaciones positivas y negativas
Dibuje un diagrama del mercado laboral donde la economía esté en un equilibrio del mercado laboral con precios estables. Ahora considere:
- Un shock positivo de demanda agregada que reduce la tasa de desempleo en 2 puntos porcentuales.
- Un shock negativo que la aumenta en 2 puntos porcentuales.
- ¿Qué sucede con la brecha de negociación en cada caso?
- ¿Qué esperaría que le sucediera al nivel de precios en cada caso? Explique sus respuestas.
Pregunta 15.5 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
Observe la figura 15.4d para consultar los diagramas del modelo del mercado laboral, la curva de Phillips y el modelo multiplicador de la demanda agregada. En la figura se muestran las tasas de desempleo y las brechas de negociación en diferentes estados de la economía.
Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- Siempre hay una tasa de desempleo positiva en el modelo del mercado laboral (véase el capítulo 9). Si U está por debajo del 3%, entonces habría una brecha de negociación positiva aún mayor que con U = 3% e incluso una inflación más alta. La inflación es cero en el diagrama solo cuando la tasa de desempleo es del 6%.
- En el punto B, el desempleo está por debajo del equilibrio del mercado laboral, lo que provoca una brecha de negociación positiva.
- La brecha de negociación creada como resultado de la recesión es de −0,5%, que es negativa.
- La curva de Phillips muestra una correlación positiva entre el empleo y la tasa de inflación, lo que implica una correlación negativa entre la tasa de desempleo y la de inflación.
15.4 Inflación y desempleo: Restricciones y preferencias
La curva de Phillips original y el modelo de la figura 15.4d muestran que hay una contraposición persistente entre objetivos de inflación y objetivos de desempleo. Por ejemplo, según la curva de Phillips de la figura, si el gobierno está cómodo con una inflación anual del 1%, entonces puede mantener una demanda agregada de auge con una tasa de desempleo del 3% a lo largo de los años.
- conjunto factible
- Todas las combinaciones de cosas en consideración entre las que podría escoger quien toma las decisiones, dadas las restricciones económicas, físicas o de cualquier otro tipo a las que se enfrenta. Ver también: frontera factible.
Si prefiere precios estables (inflación cero), entonces necesita mantener la demanda agregada en un nivel normal, pero esto implica un desempleo del 6%. Esto sugiere que la curva de Phillips es un conjunto factible del que el diseñador de políticas económicas puede escoger la combinación deseada de desempleo e inflación. El diseñador de políticas prefiere una inflación baja y un nivel de empleo alto, y esas preferencias se pueden representar, como es habitual, con curvas de indiferencia.
Siga los pasos del análisis de la figura 15.5 para ver cómo se describen las preferencias del diseñador de políticas a través de curvas de indiferencia.
Primero, fíjese en algunas características especiales del diagrama. Normalmente, cuando se dibujan curvas de indiferencia, cuanto más se prefiere una elección, más lejos del origen se encuentra, pues se prefiere más de lo que haya en cada uno de los ejes. En este caso, sin embargo, el mejor resultado para el diseñador de políticas se plasma en el punto F, con la inflación en el objetivo y pleno empleo. Como vimos al final de la sección 15.1, es más probable que el diseñador de políticas económicas prefiera una inflación baja y estable que una inflación cero. Esto significa que las curvas de indiferencia se vuelven verticales a una tasa de inflación de –pongamos por caso– 2%. Por encima de la inflación objetivo, las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva, pues acercar el empleo al pleno empleo hace que valga la pena aceptar una inflación más alta, por encima de la inflación objetivo. Por debajo del objetivo, las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa, pues acercar el empleo al pleno empleo hace que valga la pena aceptar una inflación más baja, por debajo de la inflación objetivo.
Asumimos que hay retornos marginales decrecientes para los dos objetivos de alto nivel de empleo e inflación baja. Esto implica que cuando el resultado está lejos de la inflación objetivo, pero cerca del pleno empleo, la curva de indiferencia es más plana porque el diseñador de políticas le otorga más valor a acercarse a la inflación objetivo. En contraste con lo anterior, cuando el resultado está lejos del pleno empleo, pero cerca del objetivo de inflación, la curva de indiferencia tiene más pendiente porque el diseñador de políticas le otorga más valor a acercarse al pleno empleo.
Las curvas de indiferencia y la curva de Phillips se muestran en el panel derecho de la figura. El diseñador de políticas ve la curva de Phillips como el conjunto factible y tratará de usar la política monetaria o fiscal para escoger el nivel de demanda agregada de manera que el empleo se sitúe en C. Esta es la curva de indiferencia más cercana al mejor resultado indicado por F y que es congruente con la restricción que representa la curva de Phillips.
En este ejemplo, el diseñador de políticas prefiere una combinación de desempleo del 3% e inflación del 5% a otra combinación factible de desempleo del 6% y nivel de precios estable (inflación cero).
Ejercicio 15.3 La curva de phillips y las preferencias de los diseñadores de políticas
Las siguientes preguntas se refieren a la figura 15.5.
- ¿Cómo serían las curvas de indiferencia de los diseñadores de políticas si al diseñador de políticas solo le importara que el desempleo se mantuviera bajo?
- ¿Qué punto de la curva de Phillips elegiría ese diseñador de políticas?
- ¿Cómo serían las curvas de indiferencia del diseñador de políticas económicas si a este solo le importara mantener baja la inflación?
- ¿Qué punto de la curva de Phillips elegiría este diseñador de políticas?
- ¿Cómo serían las curvas de indiferencia si, para ser reelegido, el diseñador de políticas necesitara el apoyo de los pensionistas más que el de las personas en edad de trabajar?
15.5 ¿Qué le pasó a la curva de Phillips?
El modelo de la figura 15.5 plantea que un diseñador de política económica que sea capaz de ajustar el nivel de demanda agregada puede escoger cualquier combinación de inflación y desempleo sobre la curva de Phillips. Aun así, los datos de la figura 15.6 muestran que la disyuntiva entre inflación y desempleo no es estable. Hay una gran masa de puntos de datos, pero no se distingue una curva de Phillips con pendiente positiva.
La figura 15.6 muestra las combinaciones de inflación y desempleo en EE.UU. para cada año entre 1960 y 2014. Fíjese que, en el eje horizontal, la tasa de desempleo disminuye a medida que nos movemos hacia la derecha en la figura. Si dibujamos una curva de Phillips con base en lo observado en la década de 1960, proporciona una imagen razonablemente buena de la relación inflación-desempleo que se vivió durante esa década. No obstante, si tratamos de usar esta misma curva para otros periodos, vemos que no proporciona un buen ajuste. La figura muestra cómo la curva de Phillips ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
En 1967, en su discurso presidencial ante la American Economic Association, la asociación estadounidense de economistas, Milton Friedman dio una explicación de por qué la curva de Phillips no es estable a lo largo del tiempo. Se refirió a la experiencia reciente de EE.UU. para exponer su argumento: desde 1966, el desempleo había permanecido estable, situándose en un promedio del 3,7%; en cambio, la inflación había crecido, pasando del 3% al 4,2%. Friedman dijo que la única forma de mantener el desempleo a un nivel tan bajo como el 3% era permitiendo que la inflación siguiera aumentando: «Siempre hay una disyuntiva temporal entre inflación y desempleo. No hay una disyuntiva permanente», explicaba Friedman.3 Esto era lo que Helmut Schmidt sabía, pero no quería contar a los votantes en 1972.
Si el conflicto entre inflación y desempleo no es permanente, entonces la curva de Phillips no es un conjunto factible en el mismo sentido de la frontera de posibilidades de consumo: la frontera de consumo factible se mantiene en la misma posición cuando se elige un punto diferente sobre ella. En contraste con lo anterior, y apoyándose en evidencia recabada en muchos países a finales de la década de 1960, Friedman mostró que, cuando un gobierno intenta mantener el desempleo «demasiado bajo», el resultado será no solo una inflación más alta, sino además una inflación creciente.
La inflación significa que los precios suben. La inflación creciente significa que los precios suben a una tasa cada vez más alta. Esto implica que la curva de Phillips seguirá desplazándose hacia arriba.
15.6 Expectativas de inflación y la curva de Phillips
Ahora vamos a explicar por qué la curva de Phillips se desplaza: ¿por qué sigue subiendo la inflación cuando los gobiernos tratan de mantener el desempleo muy bajo? Mostraremos que solo hay una tasa de desempleo a la cual la inflación es estable: el equilibrio de Nash del mercado laboral.
Necesitamos volver a dos premisas que nos resultarán familiares:
- Las personas miran hacia adelante: ya explicamos esto en los capítulos 6, 9, 10 y 13. Las personas actúan ahora en anticipación de lo que esperan que pase. Los economistas hacen hincapié en esto diciendo que «las expectativas importan».
- Las personas tratan los precios como mensajes: esto nos lo ha enseñado Friedrich Hayek (vea el capítulo 11). Así pues, las personas tratan los cambios en los precios como mensajes sobre lo que pasará en el futuro, de manera similar a cuando la gente considera un cielo muy nublado como una predicción de lluvia.
- inflación esperada
- Opinión que se forman los fijadores de salarios y precios sobre cuál será el nivel de inflación en el siguiente periodo. Véase también: inflación.
Con estos dos pilares de base, podemos ver que Friedman estaba en lo cierto. Además de la batalla por la torta que libran trabajadores y empresarios, y que es la causa fundamental de que los precios suban, Friedman mostró que, a una tasa de desempleo baja, la inflación sigue creciendo. Esto se debe a la manera en la que los fijadores de salarios y precios forman sus opiniones sobre lo que le pasará con la inflación. Es lo que conocemos como inflación esperada. El comportamiento de la inflación reflejará ambos elementos.
Introducción de la inflación esperada
Introducimos el rol de las expectativas de inflación retomando la curva de Phillips.
Vea la figura 15.7. Notará que, en el punto de equilibrio del mercado laboral, la tasa de desempleo es del 6% y la tasa de inflación es del 3%, no cero como en la figura 15.4d.
Si los fijadores de salarios y precios esperan que los precios suban a una tasa del 3% anual, con un nivel de demanda agregada «normal» que mantiene el desempleo en un 6%, entonces la economía puede mantenerse en el equilibrio del mercado laboral con la inflación constante al 3% anual. Cada año, los precios y los salarios subirán un 3% y el salario real se mantendrá en la intersección de la curva de fijación de salarios y la curva de fijación de precios. Este es el punto A.
Ahora, considere un auge que lleva la economía a un nivel de desempleo más bajo, situándola en el punto B. ¿Qué ocurrirá con la inflación? Los trabajadores esperan que los precios aumenten a una tasa del 3% y exigirán un incremento en su salario nominal del 3% para que su salario real no cambie. Ahora bien, necesitan un incremento adicional del 2% para obtener un aumento esperado del salario real sobre la curva de fijación de salarios, de manera que los salarios aumenten un 5%. En el auge, la inflación será del 5%. La curva de Phillips será como la que hemos visto anteriormente. La única diferencia es que la inflación en el equilibrio del mercado laboral es del 3%, en vez de cero.
Cuando la inflación no es cero, podemos resumir la cadena causal que va de las expectativas de inflación y la brecha de negociación a la inflación de la siguiente forma:

Para calcular la tasa de inflación:
No obstante, Friedman señaló que, con un bajo nivel de desempleo, la inflación no se mantendría en el 5% en el punto B. Para ver por qué, nos preguntamos qué pasa después.
La curva de Phillips va cambiando
Con un nivel de desempleo bajo que perdure en el tiempo, los trabajadores se sentirán decepcionados con el resultado, pues no lograrán alcanzar su salario real esperado. ¿Por qué no? Los trabajadores esperaban un aumento del 2% del salario real en B respecto al aumento del 5% de su salario nominal (para alcanzar el salario real en la curva de fijación de salarios), pero no recibirán ese aumento porque las empresas aumentarán sus precios un 5%.
Pero la historia no termina aquí. Sabemos que no es posible satisfacer a ambas partes con el resultado cuando el desempleo es bajo, pues las reivindicaciones de ambas suman más que el tamaño de la torta a repartir. Ahora asumimos que los trabajadores esperan que la inflación del próximo año sea igual a la del anterior. En consecuencia, en la próxima ronda de fijación de salarios, el departamento de recursos humanos debe tener en cuenta el hecho de que los empleados esperan que los precios suban un 5%. Otra interpretación es que recursos humanos incluya la inflación del año pasado en la fijación del salario, para compensar por el déficit producido en el salario real que los trabajadores experimentaron porque la inflación terminó siendo más alta de lo esperado. Así pues, para alcanzar otro incremento del 2% del salario real, el departamento de recursos humanos fija un incremento del salario del 7%. El proceso continúa, con la tasa de inflación aumentando a lo largo del tiempo.
La tabla de la figura 15.8 resume la situación. Comparamos la situación durante un periodo de 3 años con el desempleo en dos niveles: 6 y 3%.
Año | Inflación esperada (inflación del año anterior) | Desempleo | Brecha de negociación | Inflación resultante: expectativas más brecha de negociación | |
---|---|---|---|---|---|
Inflación estable | 1 | 3% | 6% | 0% | 3% |
2 | 3% | 6% | 0% | 3% | |
3 | 3% | 6% | 0% | 3% | |
Inflación en aumento | 1 | 3% | 3% | 2% | 5% |
2 | 5% | 3% | 2% | 7% | |
3 | 7% | 3% | 2% | 9% |
Figure 15.8 Curvas de Phillips inestables: Inflación esperada y la brecha de negociación.
La primera columna de la figura 15.8 refleja el comportamiento resultante de mirar hacia adelante. Las expectativas sobre la inflación del año siguiente se basan en la inflación del año anterior. La segunda columna muestra la tasa de desempleo. La tercera columna muestra la brecha de negociación. La cuarta columna es la inflación resultante, que refleja tanto las expectativas como la brecha de negociación.
Podemos resumir la cadena causal que va desde la inflación del último periodo a la inflación de este periodo de la siguiente forma:

Para calcular la tasa de inflación:
Podemos mostrar los datos de la tabla en la figura 15.8 y en los diagramas de la curva de Phillips y del mercado laboral de la figura 15.9. El caso de la inflación estable se sitúa en A, con un desempleo del 6% e inflación del 3%, año tras año. Con un nivel bajo de desempleo (3%), la curva de Phillips se desplaza hacia arriba, pasando de la que se cruza con el punto B a la que se cruza con el punto C cuando la inflación esperada sube del 3 al 5%.
- tasa de desempleo estabilizadora de la inflación
- Tasa de desempleo (en el equilibrio del mercado laboral) en la que la inflación es constante. Originalmente conocida como la «tasa natural» de desempleo. También conocida como: tasa de desempleo no aceleradora de la inflación, tasa de desempleo de de inflación estable. Véase también: desempleo de equilibrio.
Al mostrar la evolución de la inflación en el tiempo en la figura 15.10, podemos ver las contribuciones de la brecha de negociación y la inflación esperada a la inflación. En este ejemplo, la brecha de negociación se abre en el año 1 por el movimiento hacia un nivel bajo de desempleo. La suposición de que el desempleo se mantiene por debajo de la tasa estabilizadora de la inflación se refleja en la persistencia de la brecha de negociación. La inflación aumenta un periodo tras otro porque la inflación del periodo anterior alimenta las expectativas de inflación y, con ello, la inflación de salarios y precios. Fíjese que el salario real no cambia, sino que se mantiene en la curva de fijación de precios.
Ejercicio 15.4 Una perturbación negativa de la demanda agregada con desempleo alto
Copie la figura 15.9, asegurándose de dejar suficiente espacio a la izquierda del marcador de desempleo del 6%. Suponga que, desde una posición inicial en A, se produce un shock negativo de demanda del sector privado, como, por ejemplo, una caída de la inversión privada, que hace que se eleve el desempleo al 9%.
- Muestre la inflación, la inflación esperada y la brecha de negociación correspondientes al nuevo nivel de desempleo en su diagrama.
- ¿Qué anticipa usted que sucederá con la inflación en los próximos dos años, suponiendo que no haya más cambios en el desempleo?
- Dibuje las curvas de Phillips y redacte una breve explicación de sus hallazgos.
Ejercicio 15.5 Inflación, inflación esperada y la brecha de negociación
Use los mismos ejes que en la figura 15.10 para mostrar la inflación, la inflación esperada y la brecha de negociación en un solo diagrama. Suponga que el nivel de precios es constante en el periodo cero. La economía se ve afectada por una recesión al comienzo del período 1 y el desempleo permanece en un nivel alto constante hasta el comienzo del período 6.
- Trace la evolución de la brecha de negociación.
- Trace la evolución de la inflación y la inflación esperada.
- Dé una breve explicación de por qué la brecha de negociación podría haber desaparecido e indique cualquier otra asunción que esté haciendo. Resuma sus hallazgos.
Pregunta 15.6 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La figura 15.6 es un diagrama de dispersión de la tasa de inflación y la tasa de desempleo para los Estados Unidos, año a año, entre 1960 y 2014.
Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- Esto claramente no es cierto a juzgar por el gráfico.
- La curva de Phillips se movió hacia arriba hasta la década de 1980, pero luego se desplazó hacia abajo en las décadas de 1990 y 2010.
- Esto refleja la pendiente de la curva de Phillips en la década de 1960.
- Por el contrario, una curva de Phillips más plana significa que una pequeña caída en la tasa de inflación está asociada con un gran aumento en la tasa de desempleo. Sin embargo, esto también significa que una caída relativamente grande en la tasa de desempleo está asociada con solo un pequeño aumento en la tasa de inflación.
Pregunta 15.7 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La figura 15.9 muestra los diagramas del modelo del mercado laboral y la curva de Phillips que incorpora las expectativas de inflación.
Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- En este diagrama, el equilibrio del mercado laboral se produce para una inflación del 3% en la curva de Phillips más baja de las dos que se muestran. Pero en el equilibrio del mercado laboral con una tasa del 6% de desempleo, la inflación será constante sin importar al nivel que empiece. La curva de Phillips no se desplazará cuando la economía esté en un equilibrio del mercado laboral.
- Con un desempleo del 3%, inicialmente el salario aumenta al 5% a lo largo de la curva de Phillips. El desplazamiento en la curva ocurre en la siguiente etapa, cuando la inflación del periodo anterior alimenta la inflación esperada del siguiente periodo.
- Con la tasa de desempleo estable en el 3%, la brecha de negociación se mantiene en el 2%. Esto provoca los posteriores aumentos de la tasa de inflación.
- La curva de Phillips continúa desplazándose hacia arriba mientras exista una brecha de negociación positiva, provocada por la baja tasa de desempleo.
15.7 Shocks de oferta e inflación
Friedman estaba en lo cierto en dos sentidos:
- La inflación esperada desplaza la curva de Phillips.
- Los diseñadores de política económica se equivocaron al pensar en la curva de Phillips como un conjunto factible del que podían simplemente escoger la combinación entre inflación y desempleo más popular entre los votantes.
Pero existen otras causas de inflación alta y creciente. La curva de Phillips se desplazará hacia arriba si la curva de fijación de precios se desplaza hacia abajo o la curva de fijación de salarios se desplaza hacia arriba. Recuerde la figura 15.2: si el poder de los empresarios, en términos relativos al de los consumidores, se incrementa, el departamento de marketing aumenta los precios y se desencadena una espiral inflacionista. En ese ejemplo, los propietarios de las empresas que conforman la economía nacional se volvieron más poderosas porque el gobierno adoptó políticas que dificultaban la entrada de empresas extranjeras. De manera similar, también se puede desencadenar una espiral inflacionista si el poder de los empleados aumenta en términos relativos al de los empresarios, como sería el caso si los sindicatos se vuelven más poderosos y ejercen dicho poder para obtener incrementos salariales del departamento de recursos humanos.
- shock de oferta
- Cambio inesperado en el lado de la oferta de la economía, como pueda ser un aumento o una caída de los precios del petróleo o una mejora en la tecnología. También conocida como: choque de oferta. Véase también: curva de fijación de salarios, curva de fijación de precios, curva de Phillips.
- shock de demanda
- Cambio inesperado en la demanda agregada, como pueda ser un aumento o disminución del consumo autónomo, la inversión o las exportaciones. También conocida como: choque de demanda. Véase también: shock de oferta.
Las perturbaciones que mueven la curva de Phillips al cambiar el equilibrio del mercado laboral se describen como shocks de oferta, porque el mercado laboral representa la producción o la oferta en la economía. Son distintos a los shocks de demanda, como pueda ser un cambio en la inversión o el consumo, que operan a través de su efecto sobre la demanda agregada. Mientras un shock de demanda negativo incrementaría el desempleo y disminuiría la inflación, un shock de oferta negativo puede llevar a incrementar el desempleo y la inflación al mismo tiempo.
Los cambios en la economía mundial también pueden provocar shocks de oferta que desencadenen inflación. Un cambio particularmente importante para entender los desplazamientos de las curvas de Phillips, como los que mostramos para la economía de EE.UU. en la figura 15.6, es el cambio en el precio internacional del petróleo (consideraremos otras posibles causas en los capítulos 16 y 17). El modelo del mercado laboral y la curva de Phillips pueden explicar por qué un incremento puntual del precio internacional del petróleo puede llevar a una combinación de:
- un aumento puntual del nivel de precios (inflación) en el momento del shock e
- inflación creciente a lo largo del tiempo.
Para conseguir esto, mostramos que un incremento del precio del petróleo:
- Desplaza la curva de fijación de precios hacia abajo: esto lleva a una brecha de negociación positiva e inflación.
- Desplaza la curva de Phillips hacia arriba: seguirá desplazándose hacia arriba, mientras la inflación esperada se incremente.
Un incremento en el precio del petróleo empuja hacia abajo la curva de fijación de precios. Una empresa típica utiliza petróleo importado en su proceso de producción. Con el incremento de los costos del petróleo, los beneficios de las empresas solo pueden mantenerse sin cambios si los salarios reales caen. A nivel de la economía en su conjunto, la torta nacional que se debe repartir entre empresarios y empleados se reduce cuando hay que pagar más por las importaciones.
En el Einstein que encontrará al final de esta sección, mostramos cómo modificar la curva de fijación de precios una vez que las empresas de la economía nacional utilizan materiales importados en su producción.
Un incremento del precio del petróleo crea una brecha de negociación y desencadena una espiral inflacionista a través de su efecto en el nivel de precios. Las empresas incrementan sus precios para proteger sus márgenes de beneficio cuando el costo de las importaciones de petróleo aumenta. Las empresas nacionales se comportarán de esta manera en toda la economía, por lo que el nivel de precios aumentará. Esto reduce el salario real de los empleados, por lo que la curva de fijación de precios se desplaza hacia abajo (para ver cómo las firmas fijan los precios tras un incremento del precio del petróleo, vea el Einstein al final de este capítulo). Al nivel de empleo inicial, esto abre una brecha de negociación entre el salario real de la curva de fijación de precios y el salario real de la curva de fijación de salarios. Es decir, las empresas estarán satisfechas con el incremento de los precios, pero la subsiguiente caída del salario real no satisfará a los trabajadores.
En la figura 15.11, la curva de fijación de precios se desplaza hacia abajo después del shock de los precios del petróleo. En este ejemplo, se abre una brecha de negociación del 2% entre la curva de fijación de salarios y la curva de fijación de precios posterior al shock. Esta situación encaja con el escenario que se muestra en la figura 15.10, donde la brecha de negociación del 2% aparece al principio del año 1; a su vez, eso hace que se incremente la inflación, de su nivel en un primer momento del 3 al 5% y, siempre que la inflación esperada se ajuste, la inflación aumenta cada año de ahí en adelante. La curva de Phillips se desplaza hacia arriba año tras año.
Mientras el empleo se mantenga al nivel previo a la crisis del petróleo, la inflación aumentará todos los periodos, como ilustra la figura 15.10. El nuevo equilibrio del mercado laboral y el nivel de empleo de inflación estable poscrisis del petróleo se muestran en la figura 15.11. El desempleo es más alto en el nuevo equilibrio del mercado laboral, donde la curva de fijación de precios poscrisis del petróleo se cruza con la curva de fijación de salarios.
Los shocks del precio internacional del petróleo son una fuente importante de perturbaciones macroeconómicas.
Tras la crisis del petróleo que se vivió a principios de la década de 1970, por ejemplo, la inflación de EE.UU. saltó del 6,2% en 1973 al 9,1% en 1975, y el desempleo pasó del 4,9 al 8,5% en el mismo periodo.
Este patrón fue la tónica general que se repitió en el mundo desarrollado. Por ejemplo, en España, la inflación subió del 11,4 al 17%, y el desempleo aumentó del 2,7 al 4,7% en el mismo periodo.
La figura 15.12 muestra que durante la década de 1970 hubo dos grandes recesiones en el Reino Unido, debidas a las crisis del petróleo de 1973–74 y 1979–80, asociadas con un incremento tanto del desempleo como de la inflación, que llegaron a sus niveles más altos desde la Segunda Guerra Mundial (puede ver los efectos sobre la inflación en la figura 13.19a y la figura 13.19b).

Figura 15.12 Crecimiento del PIB del Reino Unido y precio real del petróleo (1950–2015).
UK Office for National Statistics; Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjuntos de datos OBRA.
La alta inflación de la década de 1970 y principios de la de 1980 estuvo asociada a un alto nivel de desempleo en muchos países. El desempleo en el Reino Unido alcanzó un pico de cerca del 12% a mediados de la década de 1980.
El modelo ayuda a entender por qué el incremento de los precios del petróleo llevó a una inflación creciente con un alto nivel de desempleo, pero también ayuda a explicar el papel que desempeñó esa alta tasa de desempleo a la hora de disminuir la inflación.
En el modelo, solo hay dos formas de disminuir una inflación alta:
- a través de una reducción de la brecha de negociación.
- mediante una caída de la inflación esperada.
Si el desempleo es suficientemente alto, habrá una brecha de negociación negativa y la inflación caerá. Recuerde que para que la brecha de negociación sea negativa, el desempleo tiene que aumentar de tal forma que sobrepase la nueva (mayor) tasa de desempleo de inflación estable. Una vez la inflación empieza a caer, seguirá cayendo mientras que la curva de Phillips se desplace hacia abajo y la economía siga la evolución contraria a la que muestra la figura 15.10.

Figura 15.13 Tasas de desempleo e inflación del Reino Unido (1950–2015).
UK Office for National Statistics; Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjuntos de datos OBRA.
La figura 15.13 muestra la dispersión del desempleo y la inflación para la economía británica desde 1950 hasta 2014. En vez de ajustar las curvas de Phillips a las observaciones, como en la figura 15.6, los puntos se unen y se les asigna su fecha. Esto nos ayuda a seguir la evolución de la economía. Fíjese en el gran incremento del desempleo que se produjo en 1980 mientras que la inflación disminuía. En ocasiones, se hace referencia a este tipo de situaciones como el costo de la desinflación.
Ahora bien, en este punto nos encontramos con un rompecabezas: ¿por qué la tercera crisis del petróleo de 2002–08 no provocó una mayor inflación, tal como ocurrió con las anteriores? Esta sección debería haberle proporcionado algunos puntos iniciales de partida para investigarlo y el discurso pronunciado por el economista David Walton en 2006 también puede resultar de ayuda.4 Si lee ambos con cuidado, podría plantearse las siguientes preguntas:
- ¿Fue el incremento del costo unitario menor debido a que la producción era menos intensiva en energía? Esto hubiera hecho que el incremento en el costo de materiales por unidad de producto final fuera menor y habría reducido la envergadura del desplazamiento inicial de la curva de fijación de precios hacia abajo.
- ¿Se desplazó la curva de fijación de precios hacia abajo coincidiendo con la tercera crisis del petróleo? Esto también hubiera podido disminuir, o quizá incluso eliminar, la brecha de negociación abierta por el shock del precio del petróleo.
- ¿No se desarrolló una espiral inflacionista porque la inflación esperada no se ajustó al alza, como sí ocurrió en las anteriores crisis del petróleo?
¿Qué podría haber frenado el incremento de la inflación esperada? En la próxima sección analizaremos el papel de la política monetaria.
Ejercicio 15.6 Perturbaciones en el precio del petróleo
Piense en las tres preguntas relacionadas con las crisis del petróleo que hemos citado anteriormente. En cada caso:
- Explique el mecanismo que vincula el shock de precios del petróleo con la inflación, utilizando para ello un diagrama.
- Identifique alguna evidencia (por ejemplo, datos o comentarios en la prensa económica) que sea congruente con la hipótesis propuesta.
Einstein La curva de fijación de precios con materiales importados
En el Einstein del capítulo 9 explicamos cómo la curva de fijación de precios para la economía en su conjunto resulta de las decisiones individuales de cada una de las empresas. Aquí tomamos un atajo y vamos directamente a la economía en su conjunto. Las empresas que conforman la economía utilizan como insumos tanto productos de otras empresas de la economía como productos importados. El costo de estos insumos se verá afectado por los costos salariales y los costos de los materiales importados. Una vez que sumamos todas las empresas de una economía, solo tenemos dos tipos de costos: de mano de obra y de materiales importados. (Aquí estamos dejando a un lado el costo de oportunidad de los bienes de capital utilizados en la producción que pertenecen a los propietarios de la empresa y la base de sus beneficios).
En el capítulo 9 asumíamos que, aparte de los bienes de capital propios de la empresa, no había más insumos que la mano de obra y, por lo tanto, no había otros costos más que los salarios. En este caso, el valor de la producción de una empresa coincidía con el valor agregado de la empresa. Expresado en términos por trabajador, este se dividía en salarios y beneficios:
En el caso que nos ocupa ahora, hay materiales importados como el petróleo que son necesarios para producir. Como resultado, los costos de la empresa incluyen, no solo los salarios, sino también los costos de comprar estos materiales importados.
Esto deja claro que, a diferencia del capítulo 9, donde solo había dos fuentes de reivindicaciones sobre el valor de la producción (salarios y beneficios), ahora tenemos tres: costos laborales, costos de materiales importados y beneficios. Esto, como veremos, afecta a la curva de fijación de precios.
En el Einstein del capítulo 9, λ representaba el valor agregado por trabajador, o productividad laboral. Ahora, como tenemos insumos distintos de la mano de obra, definimos q como las unidades de producción por trabajador, que no es lo mismo que la productividad laboral porque la producción ahora excede al valor agregado en una cantidad equivalente al valor de los insumos importados.
Como la producción por trabajador es q y el salario nominal es W, el costo laboral unitario (clu) de la empresa es:
Ahora el costo por unidad de la empresa es su costo laboral unitario (clu) más su costo unitario de materiales importados (cum).
Así pues, los costos unitarios (cu) son:
Definimos el margen de beneficio, μ, como la parte del precio que representa beneficios para la empresa (lo que queda después de restar los costos unitarios):
Tenga en cuenta que cum/P es el costo de los materiales importados expresado como parte del precio de una unidad producida, mientras que clu/P es el costo salarial expresado como parte del precio de una unidad producida. Por ejemplo, suponga que el precio por unidad es de 5 dólares, los materiales importados cuestan 1 dólar por unidad y la mano de obra cuesta 2,50 dólares por unidad. Así pues, los materiales importados suponen el 20% del costo, los salarios el 50%, y la participación de los beneficios, o sea, el margen de beneficio, es:
es decir, el 30%.
Sustituyendo clu = W/q, obtenemos que:
Multiplicando ambos lados de la ecuación por q y reorganizando, y recordando que P es tanto el precio de la producción de la empresa individual como el nivel general de precios en la economía, obtenemos la curva de fijación de precios:
Esto muestra que el salario real por trabajador es igual a la producción por trabajador, q, menos una participación de μ que recibe como beneficios el propietario, menos una participación cum/P que reciben los productores extranjeros que suministran los materiales importados. Cualquier aumento en los costos unitarios de materiales, como un aumento en el precio del petróleo, desplazará hacia abajo la curva de fijación de precios.
En ausencia de materiales importados, q = λ y cum = 0, con lo que obtenemos la expresión para la curva de fijación de precios que ya nos resulta familiar por haberla viesto en el capítulo 9:
En la siguiente sección se proporciona una versión equivalente pero alternativa de la ecuación de margen de beneficio.
La ecuación de fijación del margen de beneficio para la empresa
Como vimos en el Einstein del capítulo 9, el precio que establece una empresa que maximiza sus beneficios es el resultado de aplicar un margen de beneficio a sus costos, siendo ese margen de beneficio μ la parte del precio que corresponde a los beneficios de la empresa, que es menor cuanta más competencia haya en el mercado de productos.
Para explicar el proceso de inflación, los economistas a menudo simplifican y dejan al margen los cambios en el nivel de competencia para centrarse en cómo unos costos crecientes contribuyen a aumentos de precios. Para esto, es útil tener una ecuación que describa cómo establecerán las empresas diferentes precios a medida que cambien sus costos, suponiendo que el grado de competencia en los mercados de productos (y, por lo tanto, μ) no cambie.
Para este propósito, los economistas usan la siguiente ecuación:
donde el margen porcentual de beneficio sobre los costos es m, cum es el costo unitario de los materiales y clu es el costo unitario de la mano de obra.
La ecuación de fijación de márgenes de beneficio sobre precios dice que si los costos unitarios son de 3,00 dólares y el margen de beneficio m es del 10%, el precio será de 3,30 dólares. Así pues, los 0,30 dólares adicionales cobrados por encima de los costos unitarios equivalen al 10% de esos costos. Si queremos conocer μ en este caso, preguntamos cuánto suponen los 0,30 dólares adicionales expresados como parte (porción) del precio total, en lugar de como parte del costo. En consecuencia: μ = 0,30/3,30 = 0,09 dólares o 9%.
Una ventaja de usar m es que nos hace más fácil ver que, si el margen de beneficio es fijo, entonces un aumento en los costos unitarios debe implicar un aumento de precios proporcional (por ejemplo, un aumento de los costos unitarios del 5% debe implicar un aumento de precios del 5%). Esto se deduce directamente de la ecuación de fijación de márgenes de beneficios sobre precios que acabamos de ver.
También podemos preguntar qué le sucede a P cuando solo aumenta una parte de los costos, como el costo de los materiales importados. Suponiendo que m permanece constante, el cambio porcentual en el precio es igual al cambio porcentual en los costos unitarios totales:
Ahora dividimos tanto el numerador como el denominador del primer término en el lado derecho por cum, y los del segundo término por clu:
Esto es equivalente a:
Expresado en palabras, sería lo siguiente: el cambio porcentual de P es igual al cambio porcentual de cum, multiplicado por la participación de cum en los costos unitarios, más el cambio porcentual de clu, multiplicado por la participación de clu en los costos unitarios. Por ejemplo, suponga que el margen de beneficio es del 60% y el costo unitario es de 5 dólares, de los cuales 4 dólares corresponden al costo de mano de obra y 1 dólar corresponde al de los materiales importados, así que el precio será P = 1,6 × 5 dólares = 8 dólares. Los salarios son el 80% del costo, por lo que si los salarios suben un 10%, el precio aumentará en un 80% × 10% = 8%. En este ejemplo, los costos unitarios aumentan a 4,4 + 1 = 5,4 dólares y el precio sube a P = 1,6 × 5,4 dólares= 8,64 dólares (un aumento del 8%). Del mismo modo, si el precio de las importaciones, como el petróleo, aumentara en un 10%, el precio aumentaría en un 20% × 10% = 2%.
15.8 Política monetaria
Utilizaremos la curva de Phillips y las curvas de indiferencia de los diseñadores de política económica para estudiar los shocks y las respuestas a nivel de política económica. Pero, antes, vale la pena recordar cómo afecta la política monetaria a la economía.
Como vimos, podemos explicar por qué puede ser que a las personas no les guste la inflación creciente o volátil, pero la mayoría de la gente no presenta grandes objeciones a un nivel de precios (lentamente) creciente. De hecho, bastantes bancos centrales de todo el mundo aplican políticas cuyo objetivo es alcanzar una inflación del 2%. Algunos fijan este objetivo por sí mismos, mientras que para otros viene determinado por el gobierno. La implicación es que, si los precios suben cada año a una tasa cercana al 2%, eso indica que están haciendo las cosas lo mejor posible.
Cuando los bancos centrales tienen la meta de que la inflación sea el 2%, la mejor respuesta a la pregunta «¿por qué crece el nivel de precios al 2%?» es «porque el banco central hace que así sea».
Como vimos en el capítulo 10, cuando se pronostica que la inflación será más alta o más baja que la inflación objetivo, el banco central pasa a la acción para ajustar el nivel de demanda agregada y el empleo de tal forma que la economía se dirija al objetivo de inflación del 2%.
Cuando pueden, los bancos centrales utilizan los cambios en la tasa de interés oficial como instrumento de política monetaria para estabilizar la economía. La política monetaria depende de que el banco central pueda controlar las tasas de interés y que los cambios en las tasas de interés puedan influir a su vez en la demanda agregada. Por ejemplo, que las tasas de interés sean más altas hace que pedir dinero prestado para gastar resulte más costoso. Es importante recordar que son las tasas de interés reales las que afectan el gasto. Aun así, cuando el banco central fija la tasa de interés oficial, la fija en términos nominales. Así pues, cuando fija una tasa nominal en concreto, lo que se propone es alcanzar determinada tasa de interés real, por lo que tiene en cuenta el efecto de la inflación esperada (revise nuestro Einstein del final de esta sección para saber más sobre la ecuación de Fisher).
La transmisión de la política monetaria
La figura 15.14 muestra cómo ve el Banco de Inglaterra los mecanismos de transmisión de la política monetaria, desde su decisión sobre la tasa de interés hasta la demanda agregada y la inflación en una situación «normal». Es decir, cuando la tasa de interés es su instrumento de política económica.

Figura 15.14 Mecanismos de transmisión de política monetaria.
Banco de Inglaterra
Fíjese en los recuadros de la primera columna de la figura 15.14.
Tasas de interés de mercado
- tasa (de interés) oficial
- Tasa de interés establecida por el banco central, que se aplica a los bancos que toman prestado dinero base entre sí y del banco central. También conocida como: tasa de base, tasa de intervención, o tipo oficial. Véase también: tasa de interés real, tasa de interés nominal.
- tasa de interés bancaria
- Tasa de interés media cobrada por los bancos comerciales a empresas y hogares. Por lo general, esta tasa estará por encima de la tasa de interés oficial: la diferencia es el margen de beneficio, diferencial o spread de los préstamos comerciales. También conocida como: tasa de interés del mercado o tipo de interés bancario. Véase también: tasa de interés, tasa oficial.
En el capítulo 10 explicamos que, a pesar de que los bancos centrales fijen la tasa de interés oficial, son los bancos comerciales los que fijan la tasa de interés de mercado (también conocida como la tasa de interés bancaria) que pagan hogares y empresas cuando reciben préstamos. Cuando el banco central recorta la tasa oficial para estimular el gasto, por lo general la tasa de interés de mercado cae en aproximadamente la misma medida. Así pues, para fijar la tasa oficial, el banco central realiza el cálculo en sentido inverso, empezando por el nivel deseado de demanda agregada:
- Estimará un objetivo para la demanda agregada total, Y, con el fin de estabilizar la economía, con base en el equilibrio del mercado laboral y la curva de Phillips.
- Después estimará la tasa de interés real, r, que producirá ese nivel de demanda agregada, basándose en desplazar la línea de la demanda agregada a la posición deseada en el diagrama multiplicador.
- Finalmente, calculará la tasa de interés oficial, i, que producirá la tasa de interés de mercado apropiada.
Piense en cómo una caída de la tasa de interés de mercado afecta a la decisión de construirse o no una casa nueva. El costo de recibir un préstamo que financie la construcción de la casa bajará, con lo que, mientras que la tasa de interés caiga, los inversionistas considerarán más proyectos de vivienda como financieramente viables. A través de este canal, una menor tasa oficial incrementará la inversión del sector privado y los hogares y una tasa más alta la disminuirá (véase la figura 14.9).
Precios de los activos
Se refiere a los activos financieros de la economía, como la deuda pública y las acciones emitidas por las empresas. Cuando el banco central cambia la tasa de interés, se produce un efecto dominó sobre el resto de tasas de interés de la economía, desde las tasas hipotecarias hasta las tasas de interés de los bonos a 20 años de deuda pública. Como vimos en el Einstein del capítulo 10, cuando la tasa de interés baja, el precio de los activos sube. Por ello, se espera que una caída de la tasa de interés impulse el gasto, pues los hogares propietarios de los activos se sentirán más ricos.
Expectativas de beneficio y confianza
En los capítulos 13 y 14 desarrollamos el tema de la importancia de las expectativas de beneficio y la confianza para las decisiones de inversión de las empresas. Cuando se fija la tasa de interés, el banco central trata de dar confianza a través de políticas consistentes y buena comunicación con el público. Si disminuye la tasa oficial y explica el razonamiento que subyace a esa reducción, eso puede llevar a que las empresas esperen una demanda más alta, por lo que aumentarán la inversión. De manera parecida, si incrementa la confianza de los hogares en que no van a perder sus empleos, eso también podría llevarles a aumentar su gasto.
El tipo de cambio
En la próxima sección retomaremos la cuestión de la forma en que la política monetaria puede afectar la demanda agregada a través del canal del tipo de cambio: alterando las exportaciones netas (X − M).
En el modelo del multiplicador de la demanda agregada, los canales de transmisión de la tasa oficial a la demanda agregada nacional se reflejan en la función de inversión (que incluye la vivienda nueva), que se desplaza cuando la tasa de interés real cambia. Esta función se escribe como I(r). Los efectos de las expectativas y el precio de los activos desplazarán la función de inversión, como vimos en la figura 14.5, y también la función de consumo, al cambiar c0 (figura 14.11a).
En el diagrama del multiplicador, el punto de intersección de la línea de demanda agregada con el eje vertical incluye la inversión, lo que significa que la línea se desplaza siempre que el banco central modifica la tasa de interés o cuando la confianza del sector privado cambia. Si el banco central está tratando de impulsar la economía durante una fase de contracción en el ciclo económico, recortará la tasa de interés. Al dar señales de su disposición a apoyar el crecimiento, el banco central también busca influir en la confianza de los decisores en empresas y hogares, y ayudar a mover a la economía del equilibrio con inversión baja que ilustra el juego de coordinación de la figura 13.17 a un equilibrio con inversión alta.
La figura 15.15 muestra cómo se puede utilizar la política monetaria para estabilizar la economía tras una recesión causada por una caída del consumo (por ejemplo, como resultado de una caída en la confianza del consumidor). Siga los pasos del análisis de la figura 15.15 para ver cómo un recorte en la tasa de interés saca a la economía de la recesión. En este ejemplo, asumimos que la caída de la tasa de interés a r′ solo incrementa la inversión y no el consumo autónomo, que se mantiene en c0′.
Una advertencia
Utilizar diagramas sencillos como el de la figura 15.15 puede dar la impresión de que el banco central es capaz de estabilizar la economía si diagnostica correctamente los shocks e interviene de forma precisa con cambios en la tasa de interés. ¡Las cosas no son así! La economía emite todo tipo de señales ruidosas y es difícil decidir si, por ejemplo, una recesión es un revés temporal o verdaderamente se está ante una etapa de debilidad económica a largo plazo. Los modelos que utilizamos nos ayudan a organizar nuestro pensamiento en torno a las conexiones causales que se producen en la economía y sobre qué políticas deberían estar justificadas. Ahora bien, lo que no hacen es darnos una receta completa sobre cómo se consigue la estabilización eficaz de la economía.
La figura 15.15 muestra cómo los bancos centrales podrían intentar contrarrestar los efectos de una recesión. Pero, ¿cómo debería reaccionar un banco central ante un auge del consumo? Necesita la política contraria. Un auge desplazará la línea de demanda agregada hacia arriba, por lo que el banco central debe buscar políticas que moderen la demanda y devuelvan la línea de demanda agregada a su punto de inicio. El banco central puede conseguir esto incrementando la tasa de interés.
Pero, ¿por qué iba a querer atemperar un auge? Gracias a la curva de Phillips, sabemos que un auge lleva a una inflación más alta y, si las expectativas se ajustan a la inflación pasada, también a una inflación creciente. Una inflación alta y creciente impone costos a la economía.
Hemos mostrado cómo pueden usar los bancos centrales la política monetaria para estabilizar la economía durante una recesión. El gobierno también hubiera podido desempeñar este papel recortando impuestos o impulsando el gasto.
¿Por qué utilizar la política monetaria y cuáles son sus límites? La política fiscal es difícil de ajustar y es inflexible. En lugar de eso, para mantener la demanda agregada cerca del nivel deseado, el banco central puede ajustar la tasa de interés hacia arriba o hacia abajo en pequeñas cantidades mes a mes.
Aun así, hay dos limitaciones importantes a la utilidad de la política monetaria para estabilizar la economía:
- La tasa de interés nominal a corto plazo no puede bajar por debajo de cero: pero es el instrumento de política económica que tiene el banco central.
- Un país sin moneda propia no tiene política monetaria propia
El límite inferior cero
- límite inferior cero
- Se refiere al hecho de que la tasa de interés nominal no puede ser negativa, estableciendo así un piso en la tasa de interés nominal que el banco central puede establecer en cero. Véase también: flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés).
Si la tasa de interés oficial fuera negativa, las personas simplemente tendrían efectivo en vez de guardar el dinero en los bancos, ya que tendrían que pagarles a los bancos por guardarles su dinero (pues esto implicaría una tasa de interés negativa); es lo que se conoce como el límite inferior cero de la tasa de interés nominal. Esto es relevante porque, cuando la economía está en una fase de contracción, puede suceder que una tasa de interés nominal de cero sea demasiado alta para generar tasas de interés reales lo suficientemente bajas como para impulsar el gasto sensible a las tasas de interés y lograr que la economía eche a andar de nuevo. Recuerde que la tasa de interés real es igual a la tasa de interés nominal menos la inflación. Así pues, el límite inferior cero de la tasa de interés nominal significa que el límite inferior de la tasa de interés real es la tasa nominal menos la tasa de inflación. Las tasas oficiales disminuyeron hasta situarse cerca de cero en muchas economías después de la crisis financiera mundial, pero esto no fue suficiente para restaurar la demanda agregada al punto de equilibrio del mercado laboral. Por esta razón, algunos economistas argumentan que los países con objetivos de inflación del 2% deberían subirlos al 4%, de manera que las tasas de interés real puedan ser más negativas durante una depresión.5
- flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés)
- Compras de activos financieros por parte del banco central, con el objetivo de reducir las tasas de interés asociadas a dichos activos, en las circunstancias en que la política monetaria convencional no resulta eficaz porque la tasa de interés oficial se encuentra en el límite inferior cero. Véase también: límite inferior cero.
Esta es también la razón por la que las economías que sufrieron mucho la crisis financiera global introdujeron un nuevo tipo de política monetaria llamada flexibilización cuantitativa (quantitative easing, QE por sus siglas en inglés). El objetivo de la flexibilización cuantitativa es incrementar la demanda agregada comprando activos, incluso cuando la tasa de interés oficial sea cero.
¿Cómo se supone que funciona la flexibilización cuantitativa o QE?
- El banco central compra bonos y otros activos financieros: a tal efecto, crea base monetaria adicional.
- Esto aumenta la demanda de bonos y otros activos financieros: así pues, el banco central desplaza la curva de demanda de estos activos hacia la derecha, lo que empuja el precio hacia arriba. Esto también disminuye la rentabilidad y la tasa de interés de los bonos, como se explicó en el Einstein del capítulo 10.
- Esto impulsa el gasto: particularmente en vivienda y bienes duraderos, porque tanto el costo del endeudamiento como el rendimiento resultante de tener activos financieros se han reducido.
En consecuencia, incluso cuando la tasa de interés que controla el banco central esté estancada en cero, la entidad puede utilizar la flexibilización cuantitativa para intentar reducir la tasa de interés de toda una serie de otros activos financieros. La evidencia empírica sugiere que los efectos de la flexibilización cuantitativa a la hora de impulsar la demanda agregada son positivos, pero pequeños.
Sin política monetaria nacional
- zona de unión monetaria
- Grupo de países que usan la misma moneda. Esto significa que hay una única política monetaria para todo el grupo. También conocida como: unión monetaria.
Puede darse el caso de que la política monetaria no sea una opción disponible en un determinado país. Los miembros de la eurozona renunciaron a su política monetaria propia cuando se unieron para formar la unión monetaria. A la eurozona se le conoce como una zona de unión monetaria (o unión monetaria, o área de moneda común) porque todos los miembros usan el euro. El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Frankfurt, fija la tasa de interés oficial porque controla la base monetaria utilizada por todos los bancos de la zona euro. Esta tasa de interés podría ser más apropiada para algunos estados miembros que para otros. Más concretamente, tras la crisis financiera global, el desempleo en Alemania era bajo y se estaba reduciendo, mientras que en los países del sur de la eurozona, como España y Grecia, era alto y crecía rápidamente. Hubo muchas quejas de que la política monetaria del BCE fue demasiado restrictiva durante demasiado tiempo para las necesidades de estos países.
Ejercicio 15.7 ¿Política monetaria o política fiscal?
Piense nuevamente en el debate del capítulo 14 sobre las finanzas públicas.
- En caso de una crisis financiera, ¿sería preferible que el gobierno estabilizara la economía utilizando la política fiscal o la política monetaria?
- ¿Cuáles son los peligros de usar la política fiscal?
- ¿Cuándo podría el gobierno no tener más remedio que usar la política fiscal?
Pregunta 15.8 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con la política monetaria?
- Esto se explica en el Einstein del capítulo 10.
- El banco central puede establecer la tasa de interés real por debajo de cero al establecer la tasa de interés nominal por debajo de la tasa de inflación (recuerde la ecuación de Fisher). El problema es que no puede establecer la tasa de interés nominal por debajo de cero, por lo que la tasa de interés real no puede bajar por debajo de «menos la tasa de inflación».
- La flexibilización cuantitativa implica que el banco central compre bonos y otros activos financieros, desplazando así la curva de demanda de estos activos hacia la derecha. Esto conduce a un aumento del precio de esos activos y una caída de las tasas de interés (rendimientos) de esos activos.
- Los miembros de la unión monetaria pierden su capacidad de establecer la tasa de interés a nivel nacional. En cambio, el banco central de la unión establece la tasa de interés para el área monetaria común (por ejemplo, el BCE para la eurozona).
Einstein La tasa de interés real y la ecuación de Fisher
Como vimos en el capítulo 10, la tasa de interés indica cuántos dólares (o euros, libras o la moneda que sea que use usted) tendrá que pagar en el futuro a cambio de recibir 1 dólar prestado hoy. Por otra parte, en caso de ser usted prestamista, la tasa de interés le informa de cuántos dólares recibirá en el futuro, a cambio de renunciar al uso de 1 dólar hoy.
Las tasas de interés que ve usted anunciadas en las ventanillas o las páginas web de los bancos son tasas de interés nominales. Es decir, no tienen en cuenta la inflación. Si usted es prestamista, lo que realmente quiere saber es cuántos bienes obtendrá en el futuro a cambio de los bienes que no consume ahora. Si es prestatario, lo que le importa es a cuántos bienes tendrá que renunciar en el futuro para pagar los intereses, más que el interés total medido en dólares. El costo de oportunidad del préstamo son los bienes a los que tiene que renunciar, no el dinero al que tiene que renunciar. Para hacer esta distinción, debe tener en cuenta la inflación.
Los hogares y las empresas toman decisiones basadas en las tasas de interés reales. Las empresas utilizarán las tasas de interés reales para determinar qué proyectos de inversión vale la pena emprender y los prestamistas cobrarán un interés mayor por sus préstamos si se espera que la inflación erosione sus márgenes de préstamo en el futuro.
La ecuación para la tasa de interés real se conoce como ecuación de Fisher, bautizada así en honor de Irving Fisher, cuyo modelo físico de la economía vimos en el capítulo 2. La ecuación de Fisher establece que la tasa de interés real (porcentaje por año) es igual a la tasa de interés nominal (porcentaje por año) menos la inflación esperada para el siguiente año:
Al evaluar un proyecto de inversión, se debe tener en cuenta la tasa de inflación esperada. Para una tasa de interés nominal dada, una inflación más alta reduce la tasa de interés real, reduciendo el costo real de endeudarse. También podemos ver que, cuando se espera que los precios caigan durante el siguiente año, es decir, que la inflación esperada sea negativa o se anticipe que habrá deflación, la tasa de interés real se sitúa por encima de la tasa de interés nominal. Con una tasa de interés real más alta, se descartan algunos proyectos de inversión que se habrían llevado a cabo si no se anticipara una deflación.
15.9 El canal del tipo de cambio de la política monetaria
- tipo de cambio
- Número de unidades de moneda nacional que se pueden cambiar por una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, el número de dólares australianos (AUD) necesarios para comprar un dólar estadounidense (USD) se define como el número de AUD por USD. Un incremento de esta tasa equivale a una depreciación del AUD y una disminución es una apreciación del AUD.
La política monetaria de EE.UU. funciona principalmente a través de los efectos de cambios de la tasa de interés sobre la inversión, en particular la inversión en vivienda nueva y bienes duraderos. Sin embargo, en muchas otras economías, sobre todo las pequeñas, un canal importante de la política monetaria es el efecto de los cambios de la tasa de interés sobre el tipo de cambio y la competitividad de la economía en los mercados internacionales y, por tanto, en las exportaciones netas.
¿Por qué afecta la tasa de interés al tipo de cambio? Mucha de la demanda de la moneda de distintos países viene de inversionistas internacionales que quieren poseer e intercambiar activos financieros por todo el mundo. Estos inversionistas prefieren obtener un rendimiento más alto, por lo que prefieren activos con una rentabilidad o tasa de interés alta. Por esta razón, si el banco central de un país disminuye la tasa de interés, la demanda de los bonos de esos países disminuye: sus activos financieros atraen menos a los inversionistas internacionales. Con una demanda de bonos baja, la demanda de la moneda necesaria para comprar esos bonos disminuye. La caída de la demanda de la moneda llevará a una depreciación, es decir, una caída de su precio en términos relativos a otras monedas.
Consideremos el caso de una depresión en la economía australiana causada por una reducción de la demanda por inversión. El Banco de la Reserva de Australia responde recortando las tasas de interés. Esto disminuye el rendimiento de los activos financieros australianos, haciéndolos menos atractivos para los inversionistas extranjeros. Por ejemplo, si el Banco de la Reserva de Australia reduce la tasa de interés, habrá menos demanda de deuda pública australiana a tres meses o diez años. Si la demanda de los activos financieros de Australia como los bonos soberanos cae, entonces la demanda de los dólares australianos necesarios para comprarlos también cae.
Por este motivo, el recorte de la tasa de interés lleva a una depreciación del dólar australiano, con el que se podrá comprar una menor cantidad de dólares estadounidenses, yuanes chinos, euros o cualquier otra moneda. La depreciación hace que las exportaciones australianas y los bienes producidos en el país sean más competitivos, impulsando la demanda agregada y estabilizando la economía. Ambas, tanto una mayor demanda de exportaciones de bienes nacionales (X) como una menor demanda de los australianos de bienes y servicios producidos en otros países (M), incrementan la demanda agregada de la economía nacional.
El mercado de divisas es un mercado en el que las monedas se intercambian entre sí, por ejemplo el dólar australiano (AUD) y el dólar estadounidense (USD). La tasa de cambio se define como el número de unidades de moneda local necesarias para obtener una unidad de moneda extranjera, en otras palabras:
Cuando un USD pasa a comprar más AUD, se dice que el AUD se depreció. Cuando un AUD pasa a comprar más USD, se dice que el AUD se apreció.
Una depreciación del tipo de cambio de la moneda nacional hace que las exportaciones sean más baratas, mientras que las importaciones provenientes de otros países se vuelven más caras. Por ejemplo, si una camiseta cuesta 20 AUD en Australia y el tipo de cambio con el USD es 1,07 (recuerde que este es el número de AUD por cada USD), entonces la camiseta cuesta 20/1,07 = 18,69 USD en EE.UU. Del mismo modo, una camiseta vendida por 18,69 USD en EE.UU. costaría 20 AUD en Australia. Si luego la tasa de cambio del dólar australiano se deprecia hasta situarse en 1,25, ¿qué ocurre con el precio de las exportaciones y las importaciones de camisetas en Australia? Las exportaciones de camisetas australianas se vuelven más baratas, por lo que una camiseta de 20 AUD ahora cuesta solo 16 USD en EE.UU., en vez de 18,69 USD. En contraste con lo anterior, las importaciones de camisetas de EE.UU. por parte de Australia se vuelven más caras, es decir, una camiseta de 18,69 USD ahora cuesta 23,36 AUD, en vez de 20 AUD.
La figura 15.16 es un resumen a grandes rasgos de la cadena de acontecimientos que hemos descrito para Australia.

Figura 15.16 Un recorte en la tasa de interés australiana.
Ejercicio 15.8 ¿Por qué los bonos?
Explique por qué un cambio en la tasa de interés oficial del banco central afecta al tipo de cambio a través del mercado de activos financieros (como los bonos del Estado).
Pregunta 15.9 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La siguiente es una tabla del tipo de cambio de la libra esterlina (GBP) frente al dólar (USD) y el euro (Fuente: Banco de Inglaterra):
24 Nov 2014 | 23 Nov 2015 | |
---|---|---|
USD/GBP | 1,5698 | 1,5131 |
Euro/GBP | 1,2622 | 1,4256 |
En esta tabla, los tipos de cambio se definen como el número de USD o euros por GBP. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- Con 1 GBP se compraban menos USD el 24 de noviembre de 2015 que un año antes, por lo tanto, el USD se apreció frente a la GBP. La GBP se depreció frente al USD durante el periodo, por lo que las exportaciones de bienes británicos se volvieron más baratas.
- 1 GBP compró más euros el 24 de noviembre de 2015 que un año antes, por lo que el GBP se apreció frente al euro.
- 1 GBP compraba menos USD el 24 de noviembre de 2015 que un año antes, por lo que el USD se apreció frente al GBP. El GBP se depreció en relación con el USD durante el periodo, por lo que las exportaciones de bienes británicos se volvieron más baratas.
- El euro se abarató en relación con la GBP durante el año, por lo que los bienes importados de Europa también se volvieron más baratos.
15.10 Shocks de demanda y políticas del lado de la demanda
Para ver cómo responden los diseñadores de política económica en la práctica a los shocks de demanda, piense en la recesión que se produjo en EE.UU. tras el estallido de la burbuja tecnológica. La tabla de la figura 15.17 ilustra la mezcla de política fiscal y monetaria utilizada durante la recesión del 2001 en EE.UU. cuando, después de una década de expansión, el crecimiento de la economía de EE.UU. se desaceleró.
Las filas superiores muestran que la tasa de crecimiento anual del PIB real se contrajo, pasando de 4,1% a 0,9%. Las dos filas inferiores en la figura 15.17 muestran que la desaceleración llevó a un desempleo creciente así como una inflación decreciente, exactamente como cabría esperar tras un shock de demanda negativo. El final del auge de finales de la década de 1990, durante el cual las empresas habían sido excesivamente optimistas a la hora de estimar los beneficios potenciales de invertir en nuevas tecnologías y habían sobrestimado la necesidad de capacidad adicional en el sector productor de TIC (tecnologías de la información), disparó la desaceleración (vea el capítulo 11 para leer más sobre la burbuja tecnológica y consulte en la figura 14.5 el modelo de inversión con efectos de oferta y demanda desplazando la función de inversión).
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | ||
---|---|---|---|---|---|
Producto interno bruto real (% de cambio anual) | 4,1 | 0,9 | 1,8 | 2,8 | |
Contribución al % de cambio del PIB | Cambio en inversión no residencial | 1,15 | −1,2 | −0,66 | 0,69 |
Cambio en inversión residencial | −0,07 | 0,09 | 0,39 | 0,66 | |
Cambio en el gasto público | 0,10 | 0,88 | 0,74 | 0,36 | |
Cambio en otras contribuciones | 2,92 | 1,13 | 1,33 | 1,09 | |
Tasa de interés nominal de la Reserva Federal (% promedio anual) | 6,24 | 3,89 | 1,67 | 1,13 | |
Tasa de desempleo (%) | 4 | 4,47 | 5,8 | 6 | |
Tasa de inflación (%) | 3,4 | 2,8 | 1,6 | 2,3 |
Figura 15.17 Combinación de políticas: Política fiscal y monetaria en EE.UU. tras el estallido de la burbuja tecnológica.
Combinación de políticas: Política fiscal y monetaria en EE.UU. tras el estallido de la burbuja tecnológica.
La recesión y la respuesta a nivel de política económica
La figura 15.17 muestra que la contribución de la inversión no residencial al cambio porcentual del PIB fue mucho mayor que la de la inversión residencial o el gasto público en 2000. Sin embargo, la inversión no residencial cayó en 2001, arrastrando con ella a la economía hacia una recesión.
La recesión pudo haber sido mucho peor si no hubiera habido una respuesta fuerte a nivel de política monetaria y fiscal.
En 2001, la Reserva Federal empezó a disminuir rápidamente la tasa de interés nominal, que pasó de un máximo histórico del 6,2% de media durante 2000 a un 3,9% en 2001, y posteriormente a un mínimo del 1,1% en 2003.
- Política monetaria: en la figura 15.17 podemos ver que la fuerte caída de la tasa de interés nominal ayudó a impulsar la inversión residencial en 2001 y 2002. Su contribución al crecimiento se volvió mucho mayor que antes. Esta circunstancia también ayudó a que la inversión no residencial se recuperara, pero con un ajuste mucho menor: la contribución de la inversión no residencial al crecimiento no fue positiva hasta 2003.
- Política fiscal: para compensar el estancamiento de la inversión privada de las empresas, el gobierno aplicó una política fiscal expansiva: introdujo grandes recortes fiscales e incrementó el gasto en 2001 y 2002. El modelo multiplicador ayuda a explicar la lógica de la política del gobierno y la gran contribución del gasto público al crecimiento durante 2001 y 2002.6
En la figura 15.17 podemos ver que la rápida respuesta del gobierno y el banco central ayudó a estabilizar la economía. La inflación y el crecimiento del PIB volvieron rápidamente a sus niveles anteriores a la recesión. El desempleo, en cambio, reaccionó más lentamente y continuó aumentando en 2003. De hecho, la tasa de desempleo de EE.UU. no volvió a bajar del todo hasta su nivel de 2000, lo que sugiere que quizá la economía estadounidense estaba operando por encima de su capacidad durante el periodo inmediatamente anterior a la burbuja tecnológica.
La recesión y el modelo
Podemos aplicar el modelo que hemos venido desarrollando al caso de la caída de la inversión en la economía de EE.UU., tal y como se muestra en la figura 15.18. Gracias al diagrama multiplicador del panel inferior, sabemos que una caída del gasto en inversión desplaza la línea de la demanda agregada hacia abajo, lo que lleva a un nuevo equilibrio en el mercado de bienes y servicios con menos producto y más desempleo. La figura 15.17 muestra que esto fue lo que pasó en EE.UU. tras el estallido de la burbuja tecnológica. El desempleo aumentó del 4% en 2000 al 6% en 2003, mientras que la inflación cayó del 3,4% en 2000 al 1,6% en 2002.
Según la lógica de la curva de Phillips, la inflación caerá como respuesta a un incremento del desempleo. Analice los pasos del análisis de la figura 15.18 para ver las consecuencias del shock, la respuesta del gobierno a través de un estímulo fiscal y la respuesta de la Reserva Federal de flexibilizar la política monetaria.
Fíjese que ahora el pleno empleo no es el mejor resultado para el diseñador de políticas económicas sino que, por el contrario, lo que busca es el nivel de empleo (y desempleo) que mantenga al mercado laboral en equilibrio, evitando que la inflación aumente o disminuya de manera continuada. En la figura 15.18, el punto X representa el mejor resultado desde el punto de vista del diseñador de políticas económicas. La inflación se sitúa en su objetivo y el nivel de empleo es congruente con una inflación constante. Las curvas de indiferencia muestran claramente que la recesión reduce el nivel de bienestar de la economía.
Ejercicio 15.9 El boom de la construcción
- ¿Qué sucede cuando hay un shock positivo en la demanda agregada debido a un auge en la construcción de vivienda nueva? Explíquelo usando el diagrama multiplicador y el diagrama de la curva de Phillips.
- ¿Qué esperaría que hiciera el banco central?
15.11 Política macroeconómica antes de la crisis financiera global: una política de objetivos de inflación
- gran moderación
- Periodo de baja volatilidad en el producto agregado de las economías avanzadas entre la década de 1980 y la crisis financiera de 2008. Los economistas James Stock y Mark Watson fueron los que sugirieron el nombre, que luego popularizó Ben Bernanke, el por aquel entonces presidente de la Reserva Federal.
Los 25 años anteriores a la crisis financiera global de 2008 llegaron a conocerse como la gran moderación. Con un vistazo rápido a la figura 15.12 vemos por qué, a pesar de la gran crisis del petróleo de la década de 2000, la economía británica y muchas otras economías siguieron experimentando un crecimiento sostenido, baja inflación y bajo desempleo. Esto contrasta bastante con el escenario de inflación alta y alto desempleo de la década de 1970.
Cabe resaltar dos características importantes de las décadas de 1990 y 2000 antes de la crisis:
- objetivos de inflación
- Régimen de política monetaria en el que el banco central cambia las tasas de interés para influir en la demanda agregada con el fin de mantener la economía cerca de un objetivo de inflación, que normalmente específica el gobierno.
- Los bancos centrales se independizaron del control del gobierno: la política monetaria se puso en manos de bancos centrales independientes en la mayoría de las economías avanzadas y en varios países en desarrollo.
- Objetivos de inflación: estos bancos centrales usaron sus instrumentos de política económica para mantener la economía cerca de un objetivo concreto para la tasa de inflación. Tal y como se muestra en la figura 15.19, para cuando llegó 2012, 28 países habían adoptado una política de objetivos de inflación, por lo general estableciendo una franja (rango) de lo que se consideraba un nivel aceptable de inflación.
¿Por qué hacer que los bancos centrales sean independientes y darles objetivos de inflación? Las lecciones de la figura 15.6 sobre la inestabilidad de las curvas de Phillips y los altos costos del desempleo a los que se enfrentaron los países en la década de 1980 al tratar de reducir la inflación fueron el impulso de este desarrollo. Por todo el mundo, los diseñadores de política económica se convencieron de que había una tasa de desempleo que mantendría la inflación estable.
A principios de la década de 1990, los gobiernos empezaron a adoptar la visión de que los bancos centrales deberían tener la responsabilidad de mantener la economía próxima a un objetivo de inflación. Típicamente, esta meta es el 2% en las economías desarrolladas, pero mayor en algunas economías en desarrollo, como muestra la tabla de la figura 15.19. Dado que, como vimos en la sección 15.1, muchos votantes preferirán menor desempleo incluso si viene de la mano de una inflación mayor, ¿cómo pueden los bancos centrales comprometerse de manera creíble a no desviarse de su objetivo de inflación anunciado?
País | Fecha de adopción de objetivos de inflación | Tasa de inflación en fecha de adopción (%) | Inflación a fin de año en 2010 (%) | Tasa de inflación objetivo (%) |
---|---|---|---|---|
Nueva Zelanda | 1990 | 3,30 | 4,03 | 1–3 |
Canadá | 1991 | 6,90 | 2,23 | 2 ± 1 |
Reino Unido | 1992 | 4,00 | 3,39 | 2 |
Australia | 1993 | 2,00 | 2,65 | 2–3 |
Suecia | 1993 | 1,80 | 2,10 | 2 |
República Checa | 1997 | 6,80 | 2,00 | 3 ± 1 |
Israel | 1997 | 8,10 | 2,62 | 2 ± 1 |
Polonia | 1998 | 10,60 | 3,10 | 2,5 ± 1 |
Brasil | 1999 | 3,30 | 5,91 | 4,5 ± 1 |
Chile | 1999 | 3,20 | 2,97 | 3 ± 1 |
Colombia | 1999 | 9,30 | 3,17 | 2–4 |
Sudáfrica | 2000 | 2,60 | 3,50 | 3–6 |
Tailandia | 2000 | 0,80 | 3,05 | 0,5–3 |
Hungría | 2001 | 10,80 | 4,20 | 3 ± 1 |
México | 2001 | 9,00 | 4,40 | 3 ± 1 |
Islandia | 2001 | 4,10 | 2,37 | 2,5 ± 1,5 |
Corea del Sur | 2001 | 2,90 | 3,51 | 3 ± 1 |
Noruega | 2001 | 3,60 | 2,76 | 2,5 ± 1 |
Perú | 2002 | −0,10 | 2,08 | 2 ± 1 |
Filipinas | 2002 | 4,50 | 3,00 | 4 ± 1 |
Guatemala | 2005 | 9,20 | 5,39 | 5 ± 1 |
Indonesia | 2005 | 7,40 | 6,96 | 5 ± 1 |
Rumanía | 2005 | 9,30 | 8,00 | 3 ± 1 |
Serbia | 2006 | 10,80 | 10,29 | 4–8 |
Turquía | 2006 | 7,70 | 6,40 | 5,5 ± 2 |
Armenia | 2006 | 5,20 | 9,35 | 4,5 ± 1,5 |
Ghana | 2007 | 10,50 | 8,58 | 8,5 ± 2 |
Albania | 2009 | 3,70 | 3,40 | 3 ± 1 |
Figura 15.19 Países con bancos centrales con objetivos de inflación en 2012.
Arwat Jahan. 2012. ‘Inflation Targeting: Holding the Line’. International Monetary Fund Finance & Development.
Para abordar esta preocupación, muchos países incrementaron la independencia de sus bancos centrales. A los políticos, como al superministro de Alemania Occidental, Helmut Schmidt, les gustaría prometer menos desempleo hoy –incluso si esto lleva a inflación creciente más tarde– para ser reelegidos. Hacer al banco central independiente y fijarle un objetivo de inflación explícito facilita que los bancos centrales resistan las presiones políticas. Así se evita una espiral inflacionista. El banco central se compromete a actuar para mantener la inflación cerca del objetivo, lo que a su vez se espera que ayude a mantener las expectativas de inflación de trabajadores y empresas cercanas al objetivo.
La figura 15.20 ilustra la relación entre el grado de independencia del banco central a mediados de la década de 1980 y la inflación media entre 1962 y 1990 para los países de la OCDE. Hay una fuerte correlación negativa entre estas dos variables. Los países con bancos centrales poco independientes a mitades de la década de 1980 fueron aquellos donde la inflación fue –en promedio– más alta a lo largo del periodo de 30 años analizado.

Figura 15.20 Inflación e independencia del banco central: países de la OCDE.
CPI inflation: OECD. 2015. Estadísticas de la OCDE. Independencia del banco central: Vittorio Grilli, Donato Masciandaro, Guido Tabellini, Edmond Malinvaud y Marco Pagano. 1991. ‘Political and Monetary Institutions and Public Financial Policies in the Industrial Countries’. Economic Policy 6 (13): pp. 341–392.
Con base en esta correlación, no podemos concluir hasta qué medida la independencia de la banca central limitó la inflación, ni siquiera si esto fue así. Sin embargo, muchos sospechan que la independencia de la banca central debería facilitar el control de la inflación. Como resultado, los países con alta inflación otorgaron mucha más independencia a sus bancos centrales, incluyendo el registro en sus estatutos oficiales de una baja inflación objetivo.
Nueva Zelanda, que tenía una inflación alta en 1989, fue el país pionero en la aplicación de una política de objetivos de inflación. La inflación cayó y se mantuvo baja. Otros países con inflación alta no tardaron en seguir sus pasos. En particular, los países mediterráneos como Portugal, Grecia, España, Italia y Francia.
Estos datos evidencian que la independencia de la banca central, en efecto, ayuda a reducir la inflación.
Aplicando una política de objetivos de inflación, siempre que la economía registrara un desempleo menor que la tasa de desempleo de inflación estable (moviéndose hacia el noreste sobre una curva de Phillips y a una curva de indiferencia menos favorable), el banco central subiría las tasas de interés para atemperar la demanda agregada. De manera similar, después de la caída de la demanda agregada (como resultado de una caída en la confianza de las empresas, por ejemplo) y ante la amenaza de una recesión, el banco central recortaría las tasas de interés y llevaría la economía de vuelta hacia su inflación objetivo. Describimos las acciones de la Reserva Federal en estos términos en la figura 15.17.
La figura 15.21 muestra la curva de Phillips y las curvas de indiferencia para una economía cuyo banco central aplica una política de objetivos de inflación. La economía tiene una inflación estable en el punto X, donde la inflación se sitúa en el objetivo del 2% establecido por el diseñador de políticas económicas, y el desempleo en el equilibrio del mercado laboral es del 6%. El equilibrio del mercado laboral y, por tanto, la tasa de desempleo de inflación estable, variará de unos países a otros. Por ejemplo, durante la década de 2000, se estimaba que era del 5,9% para el Reino Unido y del 7,7% en Alemania.

Figura 15.21 La tasa de desempleo de inflación estable de la economía.
Si un shock de demanda agregada hace que el desempleo caiga por debajo del 6%, la inflación sube a lo largo de la curva de Phillips. En respuesta a esto, el banco central aumentaría las tasas de interés para reducir la demanda agregada y aumentar el desempleo. A menos que el banco central reaccione a tiempo, puede iniciarse una espiral inflacionista, con la curva de Phillips desplazándose hacia arriba. Asimismo, si la inflación cayera por debajo de su objetivo, el banco central reduciría las tasas de interés para ejercer una presión alcista sobre la inflación.
El compromiso de los bancos centrales con un objetivo de inflación ayuda a entender por qué la tercera crisis del petróleo de la década de 2000 no provocó una vuelta al escenario de inflación alta de la década de 1970. Este compromiso significaba que, incluso si la inflación aumentaba temporalmente, nadie esperaba que esa subida durara porque el banco central se había comprometido a evitar que perdurase. Con expectativas de inflación estables, no había razón para que se iniciara un espiral inflacionista.
Pregunta 15.10 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La figura 15.21 muestra la curva de Phillips y las curvas de indiferencia de una economía. Esta economía tiene un banco central independiente con un objetivo de inflación del 2%.
Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- La curva de Phillips muestra que esto no es posible, reflejando el hecho de que siempre hay una tasa de desempleo positiva en el modelo del mercado laboral. El banco central intentará lograr la tasa de desempleo de inflación estable del 6%, pues ahí es donde se sitúa el equilibrio del mercado laboral.
- Esto es cierto en las secciones de las curvas de indiferencia con pendiente ascendente. Cuando las curvas de indiferencia presentan pendiente negativa (por ejemplo, cuando el desempleo supera el 6% y la inflación se sitúa por debajo del 2%), el banco central escogería aceptar una inflación más alta a expensas de un desempleo mayor.
- La brecha de negociación negativa llevaría a una inflación menor, y esto haría que las expectativas de inflación para el siguiente periodo fueran menores, lo que a su vez desplazaría las curvas de Phillips hacia abajo.
- Un shock de demanda agregada que incremente el desempleo reducirá la inflación a lo largo de la curva de Phillips. Así pues, el banco central debería disminuir las tasas de interés para ejercer una presión alcista sobre la inflación, y así devolverla a su nivel objetivo.
15.12 Otra razón de la inflación creciente con bajo nivel de desempleo
¿Por qué existe una disyuntiva entre desempleo e inflación en la economía? Por ahora, la respuesta es que cuando el desempleo es alto, los empleados se enfrentan a un costo muy alto de la pérdida del puesto de trabajo, mientras que los empleadores podrán conseguir que los empleados se esfuercen mucho en el trabajo a cambio de un salario menor al que tendrían que pagarles si el desempleo fuera menor.

Figura 15.22 Respuestas de los precios a unos niveles de empleo y utilización de capacidad crecientes.
Pero hay una segunda razón que explica que la relación entre un nivel bajo de desempleo y una inflación alta. En la figura 15.22, el eje horizontal muestra el grado de utilización de la capacidad de la economía. Cuando la utilización de capacidad aumenta, a medida que nos movemos hacia la derecha sobre el eje horizontal, hay menos maquinaria ociosa, hay menos mesas vacías en los restaurantes y otros indicadores (por ejemplo, más personas haciendo horas extra) muestran una reducción del exceso de capacidad en fábricas y tiendas. En el capítulo 14 explicamos la respuesta habitual de las empresas ante un incremento de la utilización de capacidad: incrementan la inversión para expandir su capacidad de suplir los pedidos.
- restricción de capacidad
- Situación en la que una empresa tiene más pedidos para su producción de los que puede servir. Véase también: baja utilización de capacidad.
Aun así, construir nuevas plantas e instalar equipamiento nuevo lleva tiempo. Mientras tanto, a los precios actuales, las empresas tienen más pedidos de los que pueden atender. Los economistas se refieren a esta situación diciendo que las empresas sufren una restricción de capacidad. No pierden nada subiendo los precios en estas condiciones. Más aún: sus competidores –empresas que produzcan productos similares– también se enfrentan a restricciones de capacidad, por lo que estas empresas se enfrentan a una competencia menor, lo que implica que sus curvas de demanda ahora tienen más pendiente (presentan una elasticidad ante los precios más baja). En consecuencia, todas las empresas responderán a una mayor utilización de capacidad, aumentando el margen de beneficio de los precios por encima de los costos, lo que desencadenará una espiral inflacionista.
15.13 Conclusión
Los votantes quieren que la economía opere con un nivel bajo de desempleo e inflación baja pero positiva, aunque llegar a este resultado no es sencillo. A corto plazo, es necesaria una disyuntiva entre inflación y desempleo, lo que implica que los diseñadores de políticas económicas podrían escoger reducir el desempleo a costa de una inflación más alta. No obstante, esto puede llevar a expectativas de inflación más altas y, en consecuencia, a una espiral inflacionista, que significa que la inflación no solo es alta de manera temporal, sino que continuará aumentando a lo largo del tiempo.
Se cree que los bancos centrales son más propensos a considerar los impactos futuros de sus acciones que los políticos, que responden a presiones democráticas a corto plazo. Por esta razón, muchos países han adoptado una política de objetivos de inflación con bancos centrales independientes, que confían en la tasa de interés nominal como su herramienta de política económica para responder a shocks tanto de oferta como de demanda.
El nuevo marco de política macroeconómica de fijación de objetivos de inflación parecía estar funcionando bien a juzgar por el papel que desempeñó en la crisis del petróleo de la década de 2000. Luego llegó la crisis financiera global, que hizo zozobrar el consenso hasta entonces generalizado. Muchos bancos centrales alcanzaron el límite inferior cero de las tasas de interés nominal, lo que llevó a que se renovara el interés por la política fiscal como herramienta de estabilización.
Conceptos introducidos en el capítulo 15
Antes de seguir al próximo capítulo, revise las siguientes definiciones:
- Desinflación, inflación esperada
- Tasa de interés real
- Reivindicaciones en conflicto sobre el producto
- Curva de Phillips, curva de Phillips cambiante
- Brecha de negociación
- Preferencias de los diseñadores de política económica
- Transmisión de la política monetaria, canal del tipo de cambio
- Tipo de cambio
- Flexibilización cuantitativa (QE por sus siglas en inglés)
- Shocks de oferta, choques de demanda
- Independencia del banco central
- Objetivos de inflación
- Empresas con restricciones de capacidad
15.14 Referencias bibliográficas
- Carlin, Wendy y David Soskice. 2015. Macroeconomics: Institutions, Instability, and the Financial System. Oxford: Oxford University Press. Capítulos 3, 4, 9–13.
- Friedman, Milton. 1968. ‘The Role of Monetary Policy’. The American Economic Review 58 (1): pp. 1–17.
- Phillips, A W. 1958. ‘The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861–1957’. Economica 25 (100): p. 283.
- The Economist. 2003. ‘Bush’s Push’. Actualizado el 6 de enero de 2003.
- The Economist. 2013. ‘Controlling Interest’. Actualizado el 21 de septiembre de 2013.
- The Economist. 2013. ‘In Dollars They Trust’. Actualizado el 27 de abril de 2013.
- Walton, David. 2006. ‘Has Oil Lost the Capacity to Shock?’. Oxonomics 1 (1): pp. 9–12.
-
‘In Dollars They Trust’. The Economist. Actualizado el 27 de abril de 2013. ↩
-
A. W. Phillips. 1958. ‘The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861–1957’. Economica 25 (100): p. 283. ↩
-
Milton Friedman. 1968. ‘The Role of Monetary Policy’. American Economic Review 58 (1): pp. 1–17. ↩
-
David Walton. 2006. ‘Has Oil Lost the Capacity to Shock?’. Oxonomics 1 (1): pp. 9–12. ↩
-
‘Controlling Interest’. The Economist. Actualizado el 21 de septiembre de 2013. ↩
-
‘Bush’s Push’. The Economist. Actualizado el 6 de enero de 2003. ↩