Transcripción James Heckman: La economía de la desigualdad y la educación infantil

00:01 Un economista muy famoso llamado Adam Smith en verdad creía que todos somos eminentemente iguales y que todo venía conformado por la experiencia. Smith decía que el único motivo por el que el carnicero, el panadero y el cerero acababan haciendo cosas diferentes en la vida es que de formación.

00:21 Luego, al cabo de cien años, la genética se incorporó al saber moderno y tuvimos un periodo en el que todo el mundo creía que las habilidades venían determinadas genéticamente, o por lo menos gran parte de ellas, cosas como el CI o ciertos tipos de talentos.

00:37 Avanzamos cien años más y ahora hemos llegado a comprender que los primeros años de vida tienen un papel clave. Podemos ofrecer oportunidades y, además, clarificar cuál será la mejor forma que pueden/deben adoptar esas oportunidades sigue siendo un tema que está evolucionando mucho.

00:52 Cuando Adam Smith escribió La riqueza de las naciones no contaba con muchos datos en realidad. Era un observador muy informado, eso sí: viajó por Escocia e Inglaterra visitando fábricas y codificó ese estudio etnográfico en una serie de lo que ahora conocemos como modelos económicos, principios. ¿Por qué tiene éxito esta fábrica? ¿Qué principios subyacen a la división del trabajo? Smith tuvo muchas ideas de calado, pero no tenía un corpus de datos.

01:20 Básicamente, los datos nos permiten discriminar entre explicaciones alternativas. Podemos observar algún hecho y luego querer saber: ¿es este hecho una anomalía?, ¿es una excepción? Y luego surgiría la segunda pregunta: incluso si es un hallazgo que se repite, ¿qué mecanismos provocan ese fenómeno reiterado? Así que tratamos de recabar datos e intentamos utilizar todas las fuentes de información disponibles, y además aplicar la teoría económica para ayudarnos a organizar nuestro pensamiento, pero también hay que reconocer que hay partes de la historia que todavía no entendemos del todo y que ese es el reto.

01:59 Una cuestión que se plantea en el ámbito de la Economía, es eso que se solía decir sobre cómo en Economía no se pueden hacer experimentos. Así que he analizado datos de lo que se conocen como muestras representativas, considerando el caso de distintos individuos, y siguiendo a estas personas a lo largo del tiempo. En definitiva, consideramos diferentes fuentes de datos, todas no experimentales. Supongamos que queremos conocer la importancia de nacer en circunstancias adversas de cara a la edad adulta. Así pues, podemos considerar ejemplos de niños nacidos en medio de una hambruna, por ejemplo. Se puede analizar la evolución de los niños nacidos durante ese periodo, seguirlos hasta la edad adulta y plantearnos si esos niños, de hecho, han crecido peor en algún sentido que otros que no pasaron hambre.

02:40 El hecho es que he estudiado toda una serie de cuestiones a lo largo de mi vida: por ejemplo, una de las primeras cuestiones que me interesaron fue si las políticas gubernamentales de derechos civiles y discriminación positiva de la década de 1960 habían verdaderamente promovido una mejora real en las comunidades negras desfavorecidas.

02:58 Así fue como supe de toda una serie de experimentos que se habían hecho años atrás en una ciudad al oeste de Detroit llamada Ypsilanti, en Michigan: se había asignado aleatoriamente a una población de afroamericanos de ingresos bajos a un grupo de tratamiento o a un grupo de control cuando tenían tres o cuatro años. En verdad, en la década de 1960 todo el mundo creía que el CI era lo que explicaba todas las diferencias entre humanos y que, si se lograba aumentar el CI, podríamos acabar con las diferencias entre las personas. Sin embargo, en los primeros diez años de este proyecto, vimos que no afectaba al CI.

03:27 Ahora bien, se hizo un seguimiento de esta gente. En estos momentos, sin ir más lejos, estamos recogiendo una muestra de datos de estas personas a la edad de 50 para ver lo que ganan, dónde viven, su historial delictivo, sus logros académicos, y lo que vemos es un beneficio sustancial para los asignados al grupo de tratamiento en comparación con los del grupo de control. Se observa una tasa de rentabilidad de entre el siete y el diez por ciento anual por cada dólar invertido.

03:58 Además, lo primero que observamos considerando solo el CI, era una locura: las habilidades sociales eran eficaces, las habilidades de salud tempranas eran eficaces, toda una serie de habilidades que ni se consideraban hace 50 años, ahora vemos que son muy importantes. Así que la Biología y la Economía se están combinando, pero también son los datos.

04:21 La lección aquí para quien le interese el tema de la desigualdad es que las políticas del gobierno marcan la diferencia. Podemos redistribuir el dinero a los pobres. Más aún: también podemos llegar a entender que, en vez de aplicar políticas de redistribución puras en la edad adulta, podemos adoptar políticas de predistribución que, de hecho, ofrezcan oportunidades a lo largo de todo el ciclo de vida.

04:41 Esto aporta otra dimensión a la hora de pensar en toda la cuestión de la desigualdad y qué tipo de estrategias podríamos aplicar. Podemos pensar sobre la desigualdad en términos más amplios de lo que lo habríamos hecho hace veinte o treinta años.